Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas

30.10.17

Porque Zaragoza debería presentarse a los JJOO de 2026



El COI rebaja las pretensiones para ser candidato a los Juegos de Invierno

Después de que nada menos que 10 ciudades hayan rechazado de una manera u otra presentar candidatura a los Juegos Olímpicos de 2026, el COI ha decidido reealizad una serie de reformas e incluso ayudar a que no sea tan costoso el proceso de candidatura.

El Comité Olímpico Internacional (COI) anunció a mediados de esta semana, una serie de reformas en el Proceso de Candidatura para los Juegos Olímpicos de Invierno 2026, que conducirán a una significativa reducción presupuestaria.

El ideal del organismo internacional es que esos Juegos sean sostenibles, factibles y rentables y al mismo tiempo se alineen con los objetivos locales, regionales y nacionales en el desarrollo de la ciudad ganadora de dicha candidatura.

El COI estableció una nueva “Etapa de Diálogo”, que comprende de octubre de 2017 a octubre de 2018, durante la cual no hay ningún compromiso entre las partes y sí una colaboración del organismo con las ciudades interesadas para evaluar los beneficios y requisitos con la sede.

Ninguna ciudad interesada está obligada a presentar propuestas y garantías formales, ni presentaciones ante el COI ni el Movimiento Olímpico. En cambio el organismo internacional enviará y costeará un equipo de expertos técnicos para ayudar a desarrollar su candidatura.

La “Etapa de Candidatura”, programada de octubre de 2018 a septiembre de 2019, comprende procedimientos simplificados que permitirán a las ciudades seleccionadas para esta etapa trabajar estrechamente con el COI, para garantizar la mejor entrega de la sede con base a planes y legado a largo plazo.

En enero de 2019 podrá entregar cada ciudad un único expediente, con preguntas y respuestas disminuidas en una tercera parte en relación al anterior cuaderno de cargos. En julio de 2018 publicará el COI el contrato de la ciudad anfitriona de los Juegos de Invierno 2026 e incluirá una contribución del organismo internacional que se sumará a los 925 millones de dólares procedentes de los derechos de televisión y de mercadotecnia, que garantiza el éxito de la justa deportiva.
“Este conjunto de medidas ayudará a los Comités Organizadores, desde el inicio del proyecto y durante todo su ciclo de vida, a racionalizar su planificación”
La semana había comenzado con malas noticias para el Comité Olímpico Internacional (COI), que tiene ganas recuperar a candidatas importantes para luchar por la sede de los Juegos. Así, el "no" se impuso con el 53,25 por ciento de los votos en el referéndum convocado en el Tirol austríaco para decidir sobre la candidatura de Innsbruck, anfitrión olímpico en 1964 y 1976. La ciudad austriaca ya había rechazado en dos ocasiones una nueva candidatura en votaciones organizadas en la ciudad, en 1993 y 1997.

Pero solo un día después la curva comenzó a remontar con la reelección de Naheed Nenshi como alcalde de Calgary. En la ciudad canadiense, que ya fue sede olímpica en 1988, el equipo del mismo alcalde aprobó el pasado agosto, por 9 votos a 4, estudiar una nueva candidatura para 2026. La continuidad de Nenshi en el cargo indica que el proyecto sigue sobre la mesa.

El regidor ha condicionado los planes a que sean económicamente sensatos. Un estudio encargado por el ayuntamiento concluyó que los Juegos requerirían una inversión pública de 2.000 millones de dólares canadienses (1.600 millones de dólares estadounidenses). Según un sondeo interno, dos tercios de los habitantes de Calgary y alrededores apoyarían un proyecto olímpico.

Otra ciuda que podría optar a los Juegos es Salt Lake City, quien los organizó en 2002, pero la elección de Los Angeles como candidata ganadora para organizar la edición de verano de 2028. Por eso probablemente aplacen las intenciones para 2030.

Hamburgo y Múnich (Alemania), Cracovia (Polonia) y Berna y Davos (Suiza) son algunas de las ciudades que han rechazado recientemente en referéndum candidaturas olímpicas. En Oslo, Estocolmo, Roma y Budapest quienes cerraron la puerta a los proyectos fueron sus gobiernos, ayuntamientos o parlamentos.

La sede de los Juegos de Invierno de 2026 se decidirá en Milán en septiembre de 2019.

FUENTE: Nevasport

Articulo completo

El COI se adaptará a la nueva situación económica y reducirá el esfuerzo económico al que deben hacer frente las ciudades aspirantes a organizar unos JJOO de Invierno. El organismo olímpico plantea introducir un nuevo concepto, la "Etapa de Diálogo", en la cual las ciudades contarán con el apoyo del COI que las aconsejará sin coste ni compromiso alguno.

Zaragoza debería aprovechar esta oportunidad para comprobar junto al COI su proyecto olímpico. De esta manera la ciudad recibiría un "feedback" directo y podría ajustar y mejorar su proyecto para una futura candidatura olímpica.

13.7.17

10 Aniversario de Los Juegos de los Pirineos



Tras un parón de casi 2 años, vuelvo a retomar el Blog aprovechando que se cumplen los 10 años de su creacion. Fue allá por 2007 cuando comenzó esta andadura, justo tras la candidatura olímpica de Jaca 2014. Desde entonces he tenido la suerte de poder vivir experiencias inolvidables como el voluntariado en el FOJE Jaca 2007, la colaboración en los proyectos olímpicos de Zaragoza 2018 y Zaragoza 2022 o la oportunidad de conocer mucho más de cerca la historia olímpica de Aragon. Un tiempo del que tengo muy buenos recuerdos y en el que he conocido a personas muy interesantes y que intentan día a día que nuestra tierra vaya a más y se de a conocer todo su potencial.

En cuanto a lo que aquí nos atañe, Los Juegos de los Pirineos, poco ha sucedido en estos 2 años. Tras la retirada de la candidatura de Barcelona 2026, apenas se ha vuelto a oir nada de una posible candidatura española a los Juegos Olímpicos de Invierno. La ciudad organizadora de esta edición de los JJOO se elegirá en 2019 y por el momento las siguientes ciudad han mostrado su interés: Almaty, (Kazajistán), Calgary (Canada), Innsbruck (Austria), Sion (Suiza), Erzurum (Turquía) y Sapporo (Japón).

En lo deportivo sí hemos tenido excelentes noticias como los triunfos de Javier Fernández en patinaje sobre hielo o Lucas Eguibar en Snowboardcross.

En lo que respecta a este Blog, para este año espero poder publicar un par de novedades. Por un lado la creación de la sección "el proyecto" donde se agrupará toda la información relativa al una posible candidatura Pirenáica y por otro, la publicación de la última versión de Dossier "Zaragoza Olímpica" con toda la propuesta y detalles.

8.11.15

Volvemos a la carga: Temporada 2015/16


Después de un parón tras la pasada fructífera temporada invernal para el deporte español, volvemos de nuevo con la actualidad más relevante que nos traerá la temporada 2015/16.

Durante este paréntesis se ha tomado importantes decisiones en el ámbito deportivo, tanto nacional como internacionalizar, que no podemos dejar pasar. Os las enumeramos a continuación:

Pekín organizará los Juegos Olímpicos de 2022


La ciudad china es la primera sede en organizar unos Juegos de Verano (2008 ) y de invierno. Pekín se ha impuesto a la antigua capital de Kazajstán , Almaty. Lausana organizará los Juegos Olímpicos de Invierno de la Juventud de 2020

FUENTE: Nevasport

Articulo completo
Pekín fue elegida ciudad organizadora de los JJOO de invierno de 2022. Se abre la puerta así a proyectos de nuevas dimensiones: distancias superiores a 300 Km entre sedes, regiones que requerirán de innovación artificial para producir nieve, tradición en ciertos deportes de nieve bastante discreta, ciudad anfitriona con nula imagen "invernal" etc. Con esta decisión, el COI da vía libre a nuevas modalidades y, por ejemplo, ya no se podrá señalar la distancia de Zaragoza al Pirineo como un punto insalvable (el proyecto de Zaragoza seria, de hecho, más compacto que el de Pekín). Todavía habrá que esperar a ver si la intención del COI es continuar seleccionando mega-ciudades para los JJOO de invierno (no hay tantas que cumplan los requisitos) o tratará de devolverlos a las montañas y ciudades próximas a ellas.

Ya es oficial: Ada Colau retira la candidatura Olímpica de Barcelona


Barcelona renuncia a su candidatura para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno 2026 por razones "ambientales y sociales" y porque su nuevo equipo de gobierno no lo considera un proyecto "prioritario".

FUENTE: Nevasport

Articulo completo

Articulo relacionado - Lleida propone crear una candidatura olímpica
Descartada definitivamente la candidatura de Barcelona a los JJOO de invierno de 2026, fue Lérida la que retomaba con la propuesta (mencionando de nuevo a Jaca). El proyecto, poco realista como ya analizamos en su dia, parece estancado pues no se han vuelto a oír noticias en todo este tiempo.

Mientras tanto en Zaragoza y Aragón nada nuevo. No parece ser que los nuevos gobiernos vayan a poner los ojos en un futuro proyecto olímpico. Si bien se lo encontrarían más que avanzado y podría ponerse en marcha sin grandes inversiones. En cualquier caso, lo que urge ahora es un plan deportivo enfocado en los deportes de hielo y nieve con el que fomentar la aparición de nuevos deportistas de élite.

Por ultimo, desear todo lo mejor a nuestros deportistas en esta nueva temporada invernal. Mucho animo y suerte a todos!

14.11.14

Panticosa y la pista de descenso



Formigal se une a Panticosa creando un dominio de 176 km
Las estaciones de Aramón han presentado sus novedades para este próximo invierno. Y una de las más importantes es la de la unión comercial de las estaciones de Formigal y Panticosa bajo un mismo forfait. Una fórmula muy extendida en los Alpes o en Andorra, y que ahora, por fin, llega a las estaciones de Huesca.
Cada vez queda menos para que nuestros valles y montañas se llenen de nieve, y con ello podamos volver a disfrutar de grandes momentos como los que vivimos el año pasado. La temporada 2014-2015 está a la vuelta de la esquina, y las 5 estaciones que forman el Grupo Aramón están cargadas de novedades.
A partir de este año, el forfait de Formigal también dará acceso a Panticosa, por lo que con un sólo pse se podrá esquiar en los 6 valles que componen el dominio Formigal-Panticosa, estaciones que además estarán unidas este año con un autobús que hará el recorrido de forma constante entre ambas durante la jornada.
En Panticosa, esta temporada los esquiadores estrenarán una nueva pista roja, bautizada por vosotros a través de Facebook con el nombre de “Estrimal”, que nos permitirá llegar esquiando hasta el pueblo desde cota 1.500. Y si os veis con fuerza, y tenéis nivel, podéis iniciar el descenso desde Pala Petrosos, y uniéndo las dos pistas tendréis la pista roja de mayor desnivel de todo el Pirineo, con sus 704 metros, todo un desafío que seguro hace arder vuestras piernas esta temporada!
...
FUENTE: Aramon Comunicación
Articulo completo
Por fin es oficial! La estación Aramon Panticosa contará esta temporada con una nueva pista que conecta la cota 1.500 con la base de la estación en el pueblo de Panticosa a 1.150 metros de altitud.   La pista, de dificultad "roja", cuenta con una anchura de 25 metros y las obras se han realizado teniendo en cuenta posibles trabajos de ampliación en el futuro. Estas características nos permiten pensar que la estación de Aramon Panticosa podría contar pronto con una pista de Descenso y Super Gigante homologada para la disputa de pruebas de la Copa del Mundo de esquí y de JJOO de invierno. Os recordamos los requisitos básicos que exige la Federación Internacional de Esquí (FIS) para una pista de Descenso:
  • Anchura aproximada: 30 metros 
  • Desnivel vertical: 800 - 1.100 metros (750 metros en casos excepcionales) 
 Requisitos FIS completos
Con esta información y la experiencia de eventos pasados y criterios exigidos por el COI y las Federaciones Internacionales, este Blog propone los siguientes trazados para las pistas de Descenso y Super Gigante:




Ampliando la imagen podréis ver los 3 trazados propuestos, con diferentes puntos de salida y meta común, pero perfectamente combinables unos con otros. A continuación se analiza cada una de las alternativas:
TRAZADO 1  
Marcado en azul, sería la pista propuesta para el Descenso olímpico masculino. El comienzo de la pista se situaría en el Mirador de los Valles a 2.200 metros y atravesaría la estación pasando por la zona de Selva Verde para finalizar en la base de la estación. 
  • Salida: 2.200 metros 
  • Llegada: 1.150 metros 
  • Desnivel: 1.050 metros 
TRAZADO 2 
Marcado en rosa, podría ser la pista propuesta para el Descenso olímpico femenino. El comienzo de la pista se situaría algo por encima de la zona Petrosos situada a 1.900 metros de altitud (pista pala fobas II) y la llegada se encontraría en la base de la estación. A diferencia de la pista propuesta para el Descenso masculino, esta alternativa discurriría por la parte derecha de la estación hasta enlazar con el trazado 1 en Selva Verde. La pista de Descenso olímpico femenino también podría discurrir íntegramente por el trazado 1 teniendo su inicio en un punto ligeramente inferior (pista Stadium), esta variante sería la propuesta para la disputa del Super Gigante masculino.
  • Salida: 1.950 metros 
  • Llegada: 1.150 metros 
  • Desnivel: 800 metros
TRAZADO 3 
Marcado en morado, sería la pista propuesta para el Super Gigante femenino. El comienzo de la pista se situaría en zona Petrosos (pista pala petrosos) y la llegada se encontraría en la base de la estación. En la pista pala petrosos también podría disputarse la prueba del Slalom que forma parte de la combinada olímpica (Descenso + Slalom).
  • Salida: 1.850 metros 
  • Llegada: 1.150 metros 
  • Desnivel: 700 metros

Tal y como puede observarse, la estación Aramon Panticosa podría ofrecer un escenario adecuado para la disputa de las pruebas de velocidad de esquí alpino. Por supuesto, se trata de propuestas sobre el papel que requerirían de estudios previos para concretar temas esenciales como el trazado exacto, la innivación de las pista, las zonas de seguridad, instalaciones de cronometraje y otros servicios.

Desde aquí esperamos que los responsables de Aramon sean conscientes del potencial que tiene la estación de Panticosa para la competición alpina y se pongan manos a la obra para solicitar las homologaciones necesarias para este tipo de competiciones.

2.10.14

Oslo se retira de los JJOO de Invierno de 2022



Oslo también retira su candidatura de los JJOO de Invierno

Oslo retiró anoche su candidatura a organizar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, un movimiento que el director ejecutivo del COI, el suizo Christophe Dubi, en un comunicado enviado, considera que se trata de "una oportunidad perdida para la ciudad de Oslo y para todos los

Oslo retiró anoche su candidatura a organizar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, un movimiento que el director ejecutivo del COI, el suizo Christophe Dubi, en un comunicado enviado, considera que se trata de
"una oportunidad perdida para la ciudad de Oslo y para todos los noruegos, que son conocidos en el mundo entero por ser grandísimos seguidores de los deportes de invierno.

"Y, sobre todo, es una oportunidad perdida para los sobresalientes deportistas noruegos que no podrán alcanzar nuevas metas olímpicas en su país natal".
El gobierno noruego votó en contra de ofrecer a la candidatura las garantías financieras necesarias para seguir adelante con el proyecto. La primera ministra, la conservadora Erna Solberg, declaró a la cadena de televisión local NRK que un plan "tan caro" debe contar un amplio apoyo, del que carece.

La retirada de Oslo deja como únicas aspirantes a los Juegos de Invierno de 2022 a Pekín y Almaty. La elección se llevará a cabo el 31 de julio de 2015 en Kuala Lumpur.

Para rebatir los temores de las autoridades noruegas en el apartado económico, Dubi recuerda que el COI facilitará a la ciudad organizadora 880 millones de dólares y que, gracias al patrocinio local, Oslo hubiera podido conseguir una suma "considerablemente más alta" que los 181 millones que calculaba la candidatura. Vancouver 2010 y Sochi 2014 cuadriplicaron esa cifra, asegura. El director ejecutivo desvela que la candidatura noruega solicitó una reunión con el COI a principios de año para conocer los requisitos que debía cumplir, incluyendo los económicos,
"El COI organizó una reunión para las tres ciudades, para asegurar el juego limpio. Por desgracia, Oslo no envió a ningún miembro ejecutivo de la candidatura ni a ningún funcionario del gobierno. Por esta razón, parece que los políticos noruegos no han sido debidamente informados del proceso y han tenido que tomar las decisiones basándose en medias verdades e inexactitudes".
En su extenso comunicado, el directivo del COI lamenta que un país
"con esos medios, con tantos deportistas de éxito y tantos seguidores de los deportes de invierno pierda la gran oportunidad de invertir en su futuro y mostrar al mundo lo que tiene que ofrecer.

Pese a este revés, prometo trabajar de cerca con el Movimiento Olímpico en Noruega para hacer de los Juegos Olímpicos de la Juventud de Lillehammer 2016 un éxito para los deportistas jóvenes".

Una escalada de retiradas
La candidatura para los Juegos de 2022 será recordada por la gran cantidad de aspirantes que finalmente han decidido retirar su candidatura:

- Primero lo hizo la alemana Munich, que en Noviembre de 2013 la rechazó en referéndum, y poco después Barcelona por decisión del Ayuntamiento.
- En enero, Estocolmo se retiró de la carrera cuando el partido gobernante de Suecia afirmó que no tenía sentido gastarse una millonada en unas instalaciones que se iban a hacer servir un par de semanas y luego nunca más, algo común en el resto de instalaciones olímpicas.
- En Marzo de este año otro referéndum público rechazaba la candidatura conjunta de Davos/St Moritz
- Liv (Ucrania) renunció en Junio de este año por culpa de la situación política y social que atraviesa el país con un conflicto bélico en el Este del país que ha afectado gravemente a su economía, pero no descarta presentarse en 2026.

FUENTE: Nevasport

Articulo completo

Tan solo 3 ciudades quedaban en la carrera para conseguir los JJOO de Invierno de 2022. Sin embargo, este número se ha reducido a 2 después de la retirada de la ciudad de Oslo (Noruega), una noticia que habrá sentado como un jarro de agua fría dentro del COI.

Ahora los máximos responsables del movimiento olímpico tendrán que elegir en las ciudades de Almaty (Kazajistán) o Pekín (China). Todo parece indicar que Almaty será la ciudad elegida pues lleva tiempo preparando instalaciones para diversos eventos invernales. En cambio la candidatura China resulta algo arriesgada y muy próxima a los JJOO de Verano celebrados en 2008.

Ante esta situación no podemos evitar preguntarnos qué hubiera pasado si Zaragoza hubiera seguido adelante con su proyecto olímpico para 2022. Ya nunca lo sabremos.

10.4.14

¿Presentación definitiva de Aragon Ski Circus?



La DGA presenta la unión de Astún y Candanchú con Formigal

El Gobierno aragonés proyecta llevar a cabo la unión de las estaciones de esquí pirenaicas de Astún, Candanchú y Formigal en un plazo de diez años y con una inversión aproximada de unos 60 millones de euros.

Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación, en la Estación Internacional de Canfranc, del plan de interés general de la unión de las estaciones, al que han asistido la presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, el presidente de las Cortes, José Ángel Biel, y los consejeros de Presidencia, Roberto Bermúdez de Castro, Obras Públicas, Rafael Fernández de Alarcón, y Política Territorial, Antonio Suárez.

El proyecto prevé desarrollar un dominio esquiable de unos 220 kilómetros mediante infraestructura de transporte por cable para unir Astún, Candanchú y Formigal y la utilización de la estación de Canfranc como punto de salida hacia las pistas de esquí.

Según ha explicado Rudi, el objetivo de la iniciativa es dinamizar el desarrollo socioeconómico de la zona y conseguir que los esquiadores de fin de semana "pasen a ser de semana completa".

El contenido del plan, que se someterá ahora a un periodo de información pública, prevé llevar a cabo la unión de las estaciones pirenaicas a través del collado de Canal Roya, la opción más viable a nivel medioambiental y a su mayor impacto económico en la zona.

La unión de las estaciones y su enlace con un aparcamiento en la zona de Rioseta y la estación internacional de Canfranc se proyecta realizar en cuatro fases:

- La primera de las cuales contempla la unión de las estaciones de Formigal y Astún mediante un telecabina o un telesilla que recorrería 3,8 kilómetros.
- La segunda fase de este proyecto de unión de los valles del Aragón y de Tena prevé enlazar las estaciones de Astún y Candanchú mediante un remonte por cable aéreo de unos 3 kilómetros de longitud.
- La tercera fase permitiría unir Candanchú y el aparcamiento proyectado en Rioseta mediante un remonte de 1,4 kilómetros, y
- La cuarta que uniría esta infraestructura con la estación de Canfranc a través de otro remonte de 2,7 kilómetros.

Con este proyecto, en cuya financiación se combinarán las iniciativas pública y privada, se pretende dar un impulso al destino turístico de la nieve en Aragón y fomentar el desarrollo socioeconómico de los municipios que se ubican en el entorno de las referidas estaciones invernales.

El documento, que ha presentado la técnico Patricia Sierra, prevé que este nuevo dominio esquiable podría lograr una media de 1,1 millones de esquiadores por temporada, cifra similar a lo que logran en la actualidad las estaciones de esquí aragonesas en su conjunto.

La presidenta de Aragón, tras valorar el valor "simbólico" del espacio elegido para la presentación del proyecto, ha explicado que la tendencia actual en el sector de la nieve se dirige a la consecución de grandes dominios esquiables, "con buenos accesos y conexiones aéreas". Rudi ha destacado que con proyectos como el de la unión de las estaciones de esquí pirenaicas se pretende conseguir que la Comunidad aragonesa sea un destino turístico de referencia y no un lugar de paso.

Tras resaltar que se trata de un proyecto "ambicioso y sostenible", se ha mostrado convencida de que su repercusión económica y social en la zona fomentará la actividad económica en la zona y dará mayor estabilidad al empleo vinculado a la nieve. Ha afirmado, además, que el proyecto requiere de "tiempo, voluntad y tenacidad", pero ha advertido al tiempo de que si hay "confluencia de intereses" entre las partes implicadas el plazo de diez años previsto podría acortarse.

La presidenta ha reivindicado, por otra parte, de forma implícita la reapertura de la conexión ferroviaria de Canfranc al afirmar que "este valle tiene que volver a ser puerta fundamental de conexión con el exterior".

Por su parte, el presidente de las Cortes de Aragón, José Ángel Biel, ha reclamado el máximo de acuerdo entre las partes implicadas en el proyecto y "cuidado" en su ejecución ya que, según ha advertido, habrá "detractores" que se opondrán a la iniciativa.

En el acto ha intervenido el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, quien ha vinculado el desarrollo socioeconómico de los valles afectados a la unión de la estaciones. "Es el momento de hechos y no de palabras, porque no podemos esperar más", ha subrayado el edil.

FUENTE: Nevasport

Articulo completo

Nuevas noticias sobre el proyecto de Aragón Ski Circus del cual ya hemos hablado largo y tendido en este Blog. La parte positiva de la noticia es que parece ser que la idea no está olvidada, la negativa es el hecho de que hasta el momento son todo palabras y sucesivas presentaciones del proyecto. Esperemos que esta sea la definitiva y que los trabajos necesarios para que esta infraestructura sea una realidad comiencen cuanto antes.

7.2.14

Recordando Jaca 2014



Como ya todos sabreis, hoy se inauguran en Sochi (Rusia) los JJOO de Invierno de 2014, competición en la que en su día se encontraba la ciudad española de Jaca, allá en el año 2006... Aquello fue prácticamente el origen de este Blog y del proyecto que desde aqui se defiende: una Zaragoza Olímpica junto con el Pirineo Aragonés. Dicho sea de paso, alguna vez ya he comentado que un servidor tuvo la suerte de diseñar el logotipo de la candidatura de Jaca 2014.

8 años después no hemos vuelto a tener ninguna candidatura oficial a los JJOO de Invierno, toca esperar a tiempos mejores. En todo este tiempo no se puede decir que la situación halla mejorado notablemente. Es cierto que se ha avanzado en cuanto a infraestructuras y servicios, sin embargo a nivel deportivo todavía nos queda mucho por hacer. Hay que fomentar mucho mas el deporte base y de competición, dar a conocer las diferentes modalidades deportivas, organizar nuevos torneos para los deportes menos promocionados y apostar por la celebración de pruebas internacionales.

Mientras tanto os recomiendo a todos que si tenéis tiempo, veais alguna competición o algún evento de Sochi 2014 para que podais ver todo lo que rodea a unos JJOO de Invierno. Este año España lleva unos de sus mejores equipos de la historia y, aunque las medallas están muy caras, podemos obtener muy buenos resultados en patinaje artístico, snowboard, esquí alpino y de fondo y biathlón.

11.12.13

Habla la Federación Aragonesa de Deportes de Invierno



La competición aragonesa busca financiarse

La crisis ha golpeado con fuerza al deporte aragonés. El esquí no es una excepción. Los recortes han castigado duramente al Centro de Tecnificación de Deportes de Invierno (CETDI), el ideal olímpico duerme el sueño de los justos, los deportistas tienen que pagar de su bolsillo su preparación y Aragón no cuenta con grandes nombres que puedan defender la bandera de Aragón en los próximos Juegos de Sochi.

La mayoría ve la botella medio vacía. Aunque algunos la ven medio llena. Es el caso de Pedro Urieta, el presidente de la Federación Aragonesa de Deportes de Invierno. El sallentino lleva siete años como máximo dirigente de la territorial. Es el optimismo y la diplomacia personificadas. En tiempos de vacas flacas, Urieta ve muy claro el final del túnel,
"Contemplamos con optimismo, alegría e ilusión la posibilidad de albergar unos Juegos en Aragón. Pero hay que ser realistas. Es un proyecto político y los primeros que tienen que estar convencidos son los políticos de Aragón"

Urieta piensa que todos deben implicarse para alcanzar la meta olímpica.
"La territorial apoya los Juegos, pero tenemos que estar convencidos todos. Tenemos medios, montañas, comunicaciones, instalaciones y personal capacitado para gestionar un evento de esta envergadura. Pero sí en nuestra propia casa dudamos de nuestras capacidades, mal lo tenemos. Cuando se hacen encuestas en Aragón, hay mucha gente que no lo ve viable. Muchas veces es por hacer oposición. Tenemos que dejar de lado las rivalidades políticas"

La llama aragonesa de la esperanza olímpica esta apagada actualmente.
"Barcelona ha desechado la idea y trabaja con poca gente al ralentí. Pero siguen con la llama encendida y nosotros la tenemos apagada. Pero en el fondo la tenemos cargada para encenderla en cualquier momento"

Pero Urieta en el fondo tiene la esperanza que algunos aragoneses formen parte del equipo nacional en Sochi.
"Tenemos unos preseleccionados de fondo y de biathlon. Cuanto más aragoneses vayan, mucho mejor. Diego Ruiz es el que mejor situado está en el esquí de fondo y, en biathlon, también destacan jóvenes militares y Víctor Lobo".

El trabajo del equipo dirigido por el mandatario altoaragonés ha sido arduo en sus dos legislaturas en un deporte minoritario.
"Critican a la territorial porque hemos perdido protagonismo en el equipo nacional y que no tiene olímpicos, pero lo que nos falla es que no tenemos dinero. Lo importante es que trabajamos con un proyecto común de Aragón. Esto es buenísimo y es un primer paso para tener más fuerza y competir de tú a tú con catalanes, andaluces, madrileños o vascos"

El CETDI
Un paso importante para que la llama del deporte de élite se vuelva a encender es la continuidad del trabajo con el Centro de Tecnificación (CETDI). Los recortes han provocado que se tenga que reestructurar este semillero de deportistas.
"Los infantiles ya no forman parte del CETDI. Con el esfuerzo de los padres y de sus clubs pueden pasar, si no se aburren, a la categoría juvenil. Este año hay dos grupos de juveniles de alpino y de fondo.

En cada uno de los grupos hay ocho deportistas. Es ese número porque son los que caben en una furgoneta y les puede atender mejor el entrenador".

Los patronos del CETDI son los mismos de otros años. La novedad es la incorporación de Aramón. El resto son la DGA, el Consejo Superior de Deportes, la Federación Española, la DPH, el Ayuntamiento de Jaca, las estaciones de Candanchú y Astún y la Federación Española de Hielo.

La Federación Aragonesa de Esquí ha encabezado junto a la de tenis y la de atletismo la nueva asociación de territoriales.
"Para que funcione una territorial hace falta un mínimo de personal. No se puede gestionar en plan amateur, aunque ni el presidente ni los vocales cobren nada. Pero hay que garantizar que las secretarias cobren. No sabemos de qué manera seremos capaces de hacer funcionar la federación, porque el Gobierno de Aragón dice que solo subvenciona proyectos deportivos"

Urieta confiesa que su relación con Félix Brocate, el director de deportes del Gobierno de Aragón, es inmejorable.
"Es difícil hacer una valoración de sus tres años de mandato por la crisis. Pero nos ha atendido siempre y tiene mucho que ver en que el CETDI siga adelante"

FUENTE: Nevasport

Articulo completo

Comparto la opinión de Pedro Urieta, presidente de la Federación Aragonesa de Deportes de Invierno, acerca de la necesidad de un convencimiento de nuestros políticos sobre la viabilidad y posibilidades reales de un proyecto olímpico en Aragón. La población y nuestros representantes han de convencerse de que los Pirineos son capaces de albergar unos JJOO de invierno, pero para ello hacen falta hechos y no solo palabras. Queda un largo camino por recorrer en el que dar a conocer los deportes de invierno es fundamental, asi como organizar competiciones en nuestras montanas y crear una cantera de deportistas que puedan poner a Aragón en panorama deportivo nacional e internacional. Es un proceso largo y complejo pero debemos comenzarlo cuanto antes.

Sin embargo, desde este blog no se puede afirmar que "la llama aragonesa de la esperanza olímpica esta apagada actualmente" ya que todavía hay personas que apoyan esta causa y que trabajan para que algún día se celebren los Juegos de los Pirineos. Puede que las contribuciones no sean de gran envergadura, pero no sería justo decir que el sueno olímpico esta totalmente olvidado y abandonado.

9.12.13

¿Pista de hielo permanente en Zaragoza?



Zaragoza tendrá tres pistas de patinaje sobre hielo esta Navidad

Los aficionados al patinaje sobre hielo en Zaragoza están de enhorabuena. La ciudad tendrá en los próximos días tres pistas disponibles para patinar sobre hielo: la de la plaza del Pilar (se está terminando el montaje) y las de los centros comerciales de Puerto Venecia y Plaza Imperial (que ya están funcionando).

El Ayuntamiento abrirá la pista de hielo de la plaza del Pilar, junto con el mercadillo navideño, el próximo martes 3 de diciembre. La pista está ubicada, como en años anteriores, frente a la Delegación del Gobierno y permanecerá abierta hasta el 6 de enero.

Una hora de patinaje con alquiler de patines incluido cuesta 5 euros. Abrirá de lunes a viernes en horario de mañana y tarde, y en fines de semana y festivos, de 11.00 a 00.00. Además, habrá reservas para grupos y colegios con horarios especiales, como el año pasado.

La pista de hielo de Puerto Venecia, gestionada por la empresa Dock39, abrió el pasado domingo. El horario es de 12.00 a 21.00 de lunes a viernes, y de 11.00 a 21.00 en fines de semana y festivos. Hay diferentes tarifas: entre semana, para niños de 4 a 12 años cuesta 2 euros por una hora sin patines y 3 con alquiler de patines. Para mayores de 13 años, 3,50 euros entre semana sin patines y 5 con patines. En fin de semana, los niños pagan 3,50 o 5,50 y los mayores de 13, 5 sin patines y 7 por una hora con alquiler de patines.

Además, este año Plaza Imperial ha abierto por primera vez una pequeña pista de hielo sintético en su plaza central, a cubierto. La entrada y el alquiler de patines son gratuitos. El horario de lunes a viernes es de 10.30 a 14.00 y de 17.00 a 21.00. En fines de semana y festivos de apertura comercial, de 11.00 a 21.00. Ante la gran afluencia de los primeros días, el centro comercial ha organizado turnos de 15 minutos para los fines de semana.

FUENTE: Heraldo de Aragon

Articulo completo

Tal y como señala la noticia Zaragoza contará con 3 pistas de hielo temporales este invierno, una noticia positiva pero insuficiente para dar a conocer los deportes hielo en la región. La pregunta es: ¿para cuándo una pista de hielo permanente en Zaragoza?

Una ciudad del tamaño de Zaragora esta en disposición de contar entre sus instalaciones con un Palacio de Hielo donde fomentar la práctica de disciplinas invernales como el hockey sobre hielo, el patinaje o el curling, tanto de forma lúdica como de competición. Un ciudad que aspira a celebrar en un futuro unos JJOO de Invierno debe mostrar este interés con hechos y no solo con promesas. Nadie esta pidiendo que se construya un pabellón de aforo olimpico para 12.000 espectadores, sino una infraestructura más modesta pero diseñada con la previsión suficiente para ser ampliable en un futuro para cumplir con los requisitos olímpicos.

Hace ya un tiempo el Consejo Superior de Deportes (CSD) publicó una guía, que debería estar en manos del Ayuntamiento de Zaragoza, acerca de los costes, alternativas y beneficios de contar con un Palacio de Hielo. Según el CSD con una inversión de 5 millones de euros se puede construir una pista de hielo estándar con un pequeño graderío. También se proponen diferentes usos compartidos como pista de hielo + gimnasio/centro termal/centro comercial con el objetivo de ahorrar recursos.

Con estos datos se corrobora que Zaragoza puede asumir perfectamente la construcción y explotación de un Palacio de Hielo acorde al tamaño de la ciudad. Además con una promoción adecuada la región podría contar con varios equipos de hockey sobre hielo que podrían sumarse a los participantes en la Superliga Española en la que el Aramon Jaca es el único representante aragonés. Del mismo modo otras disciplinas como el patinaje o el curling se verían enormemente favorecidas y se comenzaría a crear cierta cultura y afición por los deportes de hielo, algo imprescindible para optar a unos JJOO.

A la espera de que algún resposable tome nota de esta propuesta, existen otras medidas más economicas que podrían ponerse en marcha este mismo invierno. Entre ellas se incluyen el realizar en las pistas de hielo instaladas diferentes cursos y exhibiciones de patinaje, hockey o curling para familiarizar a los asistentes con estas modalidades. Se podrían incluir paneles informativos y/o vídeos de las diferentes disciplinas, así como añadir una lista de los participantes españoles y sus resultados más destacados (que aunque no sean numerosos, los hay e importantes). Con iniciativas así, podría cambiarse poco a poco la percepción y el desconocimiento que la inmesa mayoría tienen sobre estos deportes.

28.11.13

Campeonatos del Mundo de Hockey Hielo Jaca 2014



Presentados los Campeonatos del Mundo de Hockey Hielo Jaca 2014

Zaragoza, 28 noviembre 2013. La Sala de Prensa del Edificio Pignatelli de Zaragoza ha acogido la presentación de los dos Campeonatos del Mundo de Hockey Hielo que se celebrarán en Jaca (Huesca) en 2014; el Mundial Senior División II Grupo B, que tendrá lugar del 5 al 11 de abril, y el Mundial Sub20 División II Grupo B, del 11 al 17 de enero. Esta presentación la han presidido por la presidenta de la Federación Española de Deportes de Hielo (FEDH), María Teresa Samaranch; el director general de Deporte del Gobierno de Aragón, Félix Brocate; el alcalde de Jaca, Víctor J. Barrio Sena; el presidente de la Federación Aragonesa de Deportes de Invierno, Pedro Urieta y el Miembro del Consejo de la Federación Internacional de Hockey Hielo (IIHF) Frank González. Al final de este acto, Samaranch y Barrio han firmado los acuerdos de celebración de estas dos citas deportivas en la ciudad jaquesa.

Brocate ha asegurado que el hecho de que la ciudad de Jaca acoja dos Campeonatos del Mundo es “la culminación del trabajo y el buen hacer del Club Hielo Jaca durante muchos años. Además, dentro de los seleccionados hay muchos aragoneses y jacetanos, por lo que tenemos que sentirnos muy orgullosos. Me gustaría animar a los aragoneses a que se acerquen a verlo, ya que es un deporte espectacular y que engancha”.

La presidenta de la FEDH, María Teresa Samaranch, ha reconocido que “Jaca es la capital del hielo español y tiene en su pista a la joya de la corona de las 14 que tenemos en nuestro país. Desde la Federación vamos haciendo camino poco a poco, pero me gustaría animar también a la ciudad de Zaragoza a que construya una pista de hielo para seguir promocionando estos deportes en España”.

Por su parte, Frank González ha afirmado que la organización de los Campeonatos “nos ayuda a promocionar el desarrollo de los deportes de hielo en nuestro país, ya que paralelamente organizamos programas de iniciación, como el ‘Aprende a jugar’, o de educación, como las campañas de puck verde contra el doping”. De cara al campeonato, el máximo responsable del hockey hielo español ha afirmado que “tenemos dos grandes equipos que intentarán luchar por la medalla de oro en las dos categorías, en las que participarán selecciones de todos los continentes. En el Mundial senior nuestros principales rivales serán las selecciones de México y Nueva Zelanda, mientras que en el Sub20 serán los equipos de Serbia y Corea del Sur, que está formando la base del equipo que competirá como local en los Juegos Olímpicos de Pyongyang 2018. Nuestros rivales también se están tomando muy en serio las dos competiciones”.

Por último, el alcalde de Jaca, Víctor J. Barrio es consciente de que su localidad “es la única en todo el mundo que acoge en 2014 dos Mundiales de las máximas categorías, Senior y Sub20, y por eso Jaca está de enhorabuena. Esto es un hito para una ciudad con una tradición histórica en este deporte, desde la construcción en los 70 de una de las primeras pistas de hielo de España, y que recibirá un impacto económico importante en unas fechas en las que el turismo baja, como la semana de después de las fiestas de Navidad y la de antes de Semana Santa. Jaca mantiene este espíritu deportivo que en las últimas cuatro décadas la ha hecho conocida en todo el mundo por la celebración de Mundiales, Universiadas o el Festival Olímpico de la Juventud Europea (FOJE)”.

La capital jacetana coge el relevo de Logroño, Barcelona y Puigcerdà, las ciudades que han acogido grandes pruebas internacionales de hockey hielo en nuestro país después de la creación de la FEDH en 2006, además de las FOJE que tuvieron lugar en la ciudad oscense en 2007 con la implicación del equipo de la federación en la competición de hockey hielo. Logroño fue el escenario del Mundial Sub20 masculino a principios de 2009, mientras que en 2012 Barcelona fue la sede de la primera fase del Preolímpico femenino de hockey hielo clasificatorio para Sochi 2014 y Puigcerdà (Girona) celebró el Campeonato del Mundo Femenino en 2013.

Además de Jaca, este año 2014 tan sólo otra localidad en todo el mundo, Dumfries (Gran Bretaña), organizará dos Campeonatos del Mundo. Eso sí, la capital jacetana será la única que acoja competiciones en las máximas categorías, ya que la ciudad británica tendrá el Mundial Sub20 División II Grupo A y el Sub18 masculino División I Grupo B.

Tanto la selección Senior como la Sub20 tendrán como principal objetivo de estos campeonatos el de colgarse la medalla de oro y conseguir el ascenso a la categoría que perdieron en este 2013. El equipo absoluto luchará en abril por la primera plaza contra los combinados de Nueva Zelanda, Turquía, Sudáfrica, China y México, con los que se enfrentarán por su sexta medalla en ocho temporadas, mientras que los Sub20 tendrán que verse las caras ante las selecciones de Corea del Sur, Islandia, China, Australia y Serbia.

FUENTE: Alberto Montenegro - Dpto. Comunicación FEDH

Articulo y Programa completo

Aunque la noticia ya la conocíamos, hoy ha sido la presentación oficial de los Campeonatos del Mundo de Hockey Hielo que Jaca acogerá en 2014. La ciudad oscense esta de enhorabuena ya que estas pruebas se sumarán a la ya amplía experiencia en la organización de eventos internacionales. En este tiempo de espera hasta la presentación de una futura candidatura olímpica, es muy importante celebrar eventos de este tipo que pongan de manifiesto la capacidad organizativa de nuestro territorio, pero también la ilusión y la perseverancia en conseguir nuestros objetivos.

Cabe destacar también las palabras de la presidenta de la Federación Española de Deportes de Hielo (FEDH), María Teresa Samaranch, animando a la ciudad de Zaragoza a que construya una pista de hielo para seguir promocionando estos deportes en España. Sin duda, de materializarse esta infraestructura sería un empujón decisivo para una futura candidatura olímpica de Zaragoza.

Esperemos que este campeonato venga seguido de otras pruebas, tanto de hielo como de nieve, para mejorar así nuestra posición de cara a unos futuros JJOO de invierno. Estaremos atentos al comienzo de los campeonatos el próximo mes de enero.

23.11.13

Zaragoza quiere ser Capital Verde Europea



Dos españolas quieren ser Capital Verde Europea

Zaragoza y Santander aspiran al premio que concede la Comisión Europea

Un grupo de 12 expertos decidirá qué ciudad, de las 12 que se han presentado, será la Capital Verde Europea en 2016. Una decisión que se conocerá el próximo junio en Copenhague. Este galardón reconoce los esfuerzos de las corporaciones locales por respetar el medio ambiente, mitigar el cambio climático, fomentar la movilidad sostenible y conservar o aumentar el espacio natural a disposición de los ciudadanos. Solo un país, España, cuenta con dos ciudades candidatas: Santander y Zaragoza. Así, el premio que recibiera Vitoria-Gastéiz en 2012, podría regresar al país.

¿La competencia? Dąbrowa Górnicza (Polonia), Essen (Alemania), Larissa (Grecia), Ljubljana (Eslovenia), Nijmegen (Países Bajos), Oslo (Noruega), Pitesti (Rumania), Reggio Emilia (Italia), Tours (Francia) y Umea (Suecia). En total, 12 ciudades se han presentado a un premio que nació en 2010, año en el que ganó la capital sueca, Estocolmo, frente a otras tres adversarias.

Para esta edición un nuevo criterio ha permitido que más ciudades se presenten a este galardón, al que el año pasado optaron ocho urbes. En esta ocasión pueden concurrir ciudades de más de 100.000 habitantes, mientras que en años anteriores la población tenía que superar los 200.000. Así, Santander, con 180.000 ciudadanos aproximadamente, según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2012, ha podido presentarse.

Pero la cantidad de población y la pertenencia a la Unión Europea no es lo único que une a estas ciudades. Todas ellas tienen que demostrar que han hecho grandes esfuerzos por mejorar y conservar el medio ambiente. No vale solo con las palabras o las promesas sobre el papel. “Tienen que ser un ejemplo”, asegura un portavoz de los European Green Capital Awards de la Comisión Europea.

“Es importante premiar a ciudades que trabajen para mejorar el entorno urbano y caminar hacia zonas residenciales más saludables y sostenibles para que además, inspiren a otras ciudades a hacer lo mismo en el contexto de una competición amistosa”, detallan fuentes de la Comisión Europea.

Ese es el objetivo de la institución europea, pero, ¿Qué significa para las galardonadas? No hay dotación económica, pero participantes y organizadores destacan la importancia de este premio en términos de publicidad, prestigio internacional y turismo. “Y el orgullo de sus habitantes”, aseguran desde la Comisión. “Como resultado de este premio, Vitoria-Gasteiz fue capaz de alcanzar acuerdos con otras instituciones e incluso financiar la plantación de 250.000 nuevos árboles en el cinturón verde de la ciudad”, detallan esas mismas fuentes. “Y fue un ejemplo para el resto de Europa”.

Estos son los efectos de un premio que es, a su vez, consecuencia del buen hacer. Y en medio, los ciudadanos, que en definitiva son los beneficiados que sus gobiernos locales se preocupen por la conservación del entorno urbano, la limpieza del aire, la movilidad o la creación de áreas verdes y peatonales.

Pero las ciudades no se definen solo por sus calles, edificios o parques, sino por su gente. También sus acciones, intenciones y creatividad tienen un papel importante en la evaluación del jurado que también cuenta con representación española. Javier González Vidal, técnico en residuos y contaminación de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana será el encargado de evaluar apartado de cambio climático y cómo las corporaciones locales luchan contra el mismo.

¿Qué han hecho en este sentido Santander y Zaragoza? ¿Por qué merecerían estas ciudades y sus habitantes obtener el Premio a la Capital Verde Europea? Se lo hemos preguntado a sus respectivos alcaldes. Íñigo de la Serna y Juan Alberto Belloch no han escatimado en elogios hacia las ciudades que representan, sin olvidar, no obstante, que todavía queda mucho camino por recorrer. Y mejor si es en bicicleta.

FUENTE: El País

Articulo completo

Articulo relacionado - “La salud y la calidad de vida de los ciudadanos no tienen precio”

20.10.13

Pirineos Olimpicos, nueva espera



Ni Zaragoza ni Barcelona: 2022, una nueva derrota de los Pirineos olímpicos

El alcalde de Barcelona ha enterrado el proyecto de los Juegos de 2022; ya antes lo había hecho Zaragoza. La lista de iniciativas fallidas resulta alargada.

La retirada de la candidatura de Barcelona 2022 a los Juegos de Invierno supone el enésimo paso atrás de quienes aspiran a impulsar un proyecto olímpico en los Pirineos. El alcalde de Barcelona, Xavier Trías, anunciaba el viernes la renuncia de su propuesta olímpica para 2022, aunque deja abierta la puerta a una nueva iniciativa en 2026.

Largo está siendo el peregrinaje olímpico de la cordillera pirenaica. Y muy poco ‘productivo’. En Jaca, la ciudad con más aspiraciones olímpicas, se han llegado a celebrar, con los clásicos aros, los Juegos de la Juventud. Pero está lejos de una gran celebración olímpica.

Tal vez fue Jaca 98 la propuesta que más cerca estuvo de dar la campanada. Se presentó el proyecto en Birmingham , en 1991, cuando aún no existía la selección previa, y superó varias votaciones. Generó expectación e ilusiones, aunque fue finalmente, la japonesa la elegida para organizar los Juegos Olímpicos de Invierno.

Y a su vera, la mejor construida fue la apuesta de Jaca 2010. Sin embargo, los problemas de infraestructuras, equipamientos y plazas hoteleras echaron por tierra el proyecto olímpico.

Las conclusiones del Comité Olímpico Internacional (COI) plantearon entonces un giro en la propuesta aragonesa para impulsar una candidatura: el cambio de Jaca por Zaragoza. Fue el actual alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, con el respaldo del presidente del Ejecutivo Marcelino Iglesias, el que presentó la idea: Zaragoza 2022. Atrás había quedado otro proyecto en el que se barajaba una candidatura con Andorra, que nunca llegó a concretarse.

Sobre el papel, Zaragoza cumplía con los requisitos –siempre inciertos- del movimiento olímpico. Ofrecía hoteles de calidad –que siempre han preocupado a los dirigentes del COI-, infraestructuras y se barajaban alternativas para llegar con rapidez al entorno pirenaico.

Ofrecía serias lagunas: el estadio olímpico era La Romareda –que ahora se proponía como subsede de Madrid 2020-; había que construir varios edificios para el hielo –el Príncipe Felipe no servía-; y era preciso validar algunas pistas, sobre todo, la de descenso en Cerler. Aun así, el alcalde impulsó la iniciativa. Que tuvo una rivalidad inesperada a las primeras de cambio: Barcelona, entonces con Hereu en la alcaldía, quiso también sumarse a la carrera –de la que ahora, de momento, se baja-.

Zaragoza fichó a Manuel Fonseca, impulsor de Barcelona 92 y de Jaca 2010 y peso pesado en el Comité Olímpico Español, y comenzó a andar en una iniciativa en la que fallaba, por encima de todo, aquello por lo que suspiraba Fonseca: la credibilidad.

Tampoco Barcelona las tenía todas consigo. Se querían utilizar los Juegos como escaparate, como promoción de la ciudad y del entorno, algo de lo que quiere huir por encima de todo el Comité Olímpico Español. Y el desgaste económico de la carrera, en 2010, en pleno crecimiento de la crisis, resultaba inaceptable.

En esa carrera paralela entre Zaragoza y Barcelona, repletas de obstáculos ambas candidaturas, surgió una iniciativa política impulsada tanto desde el Ayuntamiento como desde el Gobierno de Aragón; y asfaltada también en Barcelona: ¿por qué no crear una candidatura conjunta de ambas ciudades, agrupadas bajo el lema ‘Pirineos’?

Lo propuesta era singular y llamativa: rompía con los argumentos del COI –no era una ciudad, sino una cordillera-, impulsaba dos sedes –algo que tampoco podía aceptar el movimiento olímpico-, ahorraba costes en plena crisis, pero, sobre todo, no tenía ningún futuro. Algo que buscaban los responsables políticos de ambas propuestas. Era una forma de ‘matar’ con dignidad unas candidaturas surgidas sin sustento ni credibilidad.

El propio Jaime Lissavetzky, por aquel entonces secretario de Estado para el Deporte, propuso una candidatura conjunta, que llegó a ‘cocinarse’ en los entresijos de la política, con conversaciones entre ambos Ayuntamientos.

Cuando el director de la apuesta zaragozana, Manuel Fonseca, tuvo conocimiento de aquella idea, deshizo la madeja y echó para atrás una iniciativa que había sido acogida con buenos ojos por la Generalitat.

Zaragoza y Barcelona se adentraban en una compleja encrucijada. Belloch se encontraba inmerso en su propuesta de tranvía, con una importantísima inversión –que nunca tuvo en cuenta los proyectos de una ciudad olímpica- y Barcelona tampoco veía claro el futuro de la candidatura pirenaica. Para complicar aún más las cosas, Madrid había insistido en su propuesta para los Juegos de 2020.

Con esa falta de convicción, era natural que los proyectos no prosperaran. Cada una de las iniciativas fue cayendo con el tiempo. Primero, la de Zaragoza. Ni Chunta Aragonesista ni Izquierda Unida permitían en su programa de gobierno la continuidad de la candidatura. El tripartito acabó con la idea.

Ahora, son Barcelona y el alcalde Trías los que ponen fin –al menos de momento- a la aventura de los Juegos. Por medio, Madrid se apeó, con gran duelo y estupor, de la aventura olímpica…

FUENTE: Heraldo de Aragon

Articulo completo

Articulo relacionado - La carrera olímpica de los Pirineos

Finalmente no habrá representación española en la carrera por los JJOO de Invierno de 2022. Una decisión que son duda tendra su repercusión en futuras candidaturas, este parón tiene que servir para reflexionar y para empezar seriamente con el desarrollo y aopoyo de los deportes de hielo y nieve en nuestro país. Solo así podremos crear una cantera y una afición que nos ayudaría enormemente a majorar cualquier proyecto olímpico.

Muy posiblemente Zaragoza y Barcelona se verán las caras para la edición de 2026, una "lucha" que puede ser muy positiva para conseguir el mejor proyecto olímpico español.

Acerca del pasado de los JJOO de Invierno en España, os dejo el enlace a un reportaje que ya se publicó en el blog y que contiene información mucho mas detallada que la ofrecida por los medios de comunicación:

Reportajes

10.9.13

Insistencia olimpica



Jaca, París, Estambul, Madrid: la insistencia sin recompensa

Madrid y Estambul, derrotadas el sábado por Tokio en la elección de los Juegos de 2020, no son las primeras ciudades que han pedido la sede olímpica con insistencia y se han topado con la indiferencia del COI. París y la aragonesa Jaca son otros ejemplos recientes de ciudades embarcadas, sin éxito, en reiterados proyectos.

Madrid, primera ciudad eliminada ayer, ya fue candidata para los Juegos de 2012, que se llevó Londres, y para los de 2016, que ganó Río de Janeiro. En ambos intentos obtuvo un máximo de 32 votos de los miembros del COI, mientras que con el proyecto de Madrid 2020 se ha quedado en 26, por lo que, lejos de crecer, ha ido a menos.

Estambul ha pedido los Juegos de 2000, 2004, 2008, 2012 y 2016. Aunque tampoco ha ganado esta vez, por primera vez ha alcanzado la ronda final de votaciones. Tras empatar a 26 con Madrid en el voto inicial, la superó en el desempate por 49-45 y a la postre cayó ante Tokio por 60-36.

Para 2000 fue eliminada en primera ronda, tras recibir solo siete votos. En 2004, cuando el COI ya había establecido el corte previo, no pasó la preselección. Para 2008 superó la primera ronda como la tercera más votada (17) y quedó última en la siguiente (9 votos), en la que Pekín ya obtuvo la mayoría absoluta. Y para 2012 tampoco pasó el corte previo.

Otra ciudad española, Jaca, tuvo cuatro fracasos olímpicos como candidata a los Juegos de Invierno -1998, 2002, 2010 y 2014-, sin que consiguiera mejorar posiciones. Para 1998, aún sin corte, fue la segunda más votada (21) en primera ronda pero fue eliminada en la siguiente (5 votos). No superó el corte del COI con los proyectos de 2002, 2010 y 2014. Un proyecto que se gestó con Zaragoza como candidata a los Juegos de 2022, y que hubiera incluido también a Jaca, se abortó por falta de apoyo político.

París también ha conocido la amargura de la derrota reiterada, aunque espació más sus intentos. Después de perder los Juegos de 1992 ante Barcelona, que la dobló en votos en la segunda ronda decisiva, no se decidió a presentar otra candidatura hasta 2008. Cayó entonces dolorosamente ante Pekín, con unos pobres 18 votos en la ronda final, en la que incluso Toronto estuvo mejor.

Encontró ánimos para presentar un nuevo proyecto para 2012. Llegaba a la elección de Singapur como favorita, pero tuvo que agachar de nuevo la cabeza ante el empuje de Londres, que la derrotó por 54-50.

Para los Juegos de Invierno, en los que el ámbito de posibles ciudades candidatas se reduce considerablemente, son muchas las aspirantes que repiten, con mejor o peor suerte. En las últimas décadas Suecia ha pedido en seis ocasiones consecutivas los Juegos de Invierno, aunque con dos ciudades distintas: presentó a Falun para 1984 (con Gotemburgo), 1988 y 1992 y a Östersund para 1994, 1998 y 2002, siempre sin éxito. El segundo puesto de 1994, a solo seis votos de la ganadora Lillehammer, fue su mejor resultado. No contenta con eso, se atrevió también con la candidatura de Estocolmo a los Juegos de Verano de 2004, que pasó el corte pero fue la segunda eliminada el día de la votación.

Algunas ciudades que han pedido los Juegos dos veces seguidas sin éxito han sido Cortina D'Ampezzo (1988 y 1992), Anchorage (1992 y 1994), Manchester (1996 y 2000), Poprad Tatry (2002 y 2006) Sevilla (2004 y 2008), Salzburgo (2010 y 2014) y La Habana (2008 y 2012).

Por el contrario, también hay quienes han encontrado premio a su insistencia. El último caso ha sido el de la surcoreana PyeongChang, sede de los Juegos de Invierno de 2018 y que acertó a la tercera. Río de Janeiro preparó el terreno en 2004 y 2012, sin pasar el corte, y cumplió su objetivo por fin con el proyecto para 2016. Antes habían triunfado al segundo intento Lillehammer (1992 y 1994), Salt Lake City (1998 y 2002), Atenas (1996 y 2004) o Pekín (2000 y 2008).

FUENTE: Heraldo de Aragon

Articulo completo

Jaca 98, Jaca 2002, Sevilla 2008, Jaca 2010, Madrid 2012, Jaca 2014, Madrid 2016, Madrid 2020... ¿Barcelona 2022?

¿Cuantos paises en el mundo pueden ofrecer estos numeros? Hechando la vista atrás parece algo totalmente excesivo el elevado número de candidaturas que ha presentado España tanto a JJOO de verano como de invierno. Teniendo en cuenta el resultado de todos estos intentos se puede pensar que el COI debe estar algo saturado por la insistencia española.

Personalmente, opino que tras este último fracaso ha quedado mas que evidente que el COI no quiere hoy por hoy unos JJOO de Verano en España. De continuar con una nueva candidatura para 2024, Madrid iría camino de convertirse en la "Jaca" de los JJOO de Verano. Por contra, y si se potencian como es debido, los JJOO de Invierno podrían ser la mejor forma que tendría España para ofrecer un producto diferente y mas atractivo al COI. No hablamos de candidaturas como las pasadas, sino un proyecto con un apoyo y un respaldo al nivel de Madrid 2020.

Sin embargo, repito que es necesario tomarse un respiro y reflexionar sobre que queremos ofrecer al COI con la proxima candidatura. Es por ello que puede que el COE paralice la candidatura olimpica de Barcelona a los JJOO de Invierno de 2022.

6.9.13

De la Expo al sueño olímpico



Madrid 2020: De la Expo al sueño olímpico

La capital aragonesa ofrece su experiencia en grandes eventos y sus infraestructuras.

Las candidaturas olímpicas son bien conocidas en Aragón, aunque sin éxito hasta la fecha. Desde finales de los años 80, Jaca lo intentó en varias ocasiones, lideró una candidatura del Pirineo aragonés a los Juegos Olímpicos de invierno, pero se quedó en el camino. Y tras la Expo de 2008, Zaragoza decidió unirse a Jaca en busca de unas Olimpiadas de invierno. En esta ocasión, sin embargo, ni siquiera llegó a haber formalmente una candidatura.

Cuando se estaba preparando, el consorcio que se había formado para ponerla en marcha —integrado por el Gobierno aragonés, los ayuntamientos de Zaragoza, Jaca y Huesca y la Diputación oscense— se disolvió como consecuencia de los pactos que llegaron tras las elecciones municipales de mayo de 2011: el PSOE perdió en Zaragoza, pero si se aliaba con CHA e IU conservaría la alcaldía. Y así lo hizo, aún a costa de aceptar imposiciones como dejar en la cuneta la candidatura a los Juegos Olímpicos de invierno de 2022.

Ahora, sin embargo, el proyecto Madrid 2020 permite revivir de nuevo el sueño olímpico también en tierras aragonesas. Zaragoza se perfila como subsede si Madrid se hace con la organización de las Olimpiadas.

El PSOE del alcalde Belloch y el PP, en la oposición, coinciden en defensa de la candidatura olímpica madrileña y de la participación de Zaragoza como subsede olímpica. Pero Chunta e IU lo rechazan, no ven claro que fuera beneficioso para Zaragoza a tenor de las inversiones que habría que acometer. Chunta e IU son las que sostienen a Belloch en la alcaldía desde junio de 2011.

Belloch opina, sin embargo, que la candidatura de Madrid 2020 es positiva. Que si finalmente gana, la organización de unos Juegos Olímpicos será bueno para España y que Zaragoza saldría beneficiada como subsede. Eso sí, siempre y cuando hubiera un acuerdo de financiación ventajoso para la capital aragonesa ante las inversiones que habría que acometer. Y es que el Ayuntamiento zaragozano está para pocas alegrías económicas: en la lista de capitales españolas, figura en el grupo de cabeza por endeudamiento.

El PP, pese a estar en la oposición, brinda su respaldo a Belloch en defensa de la candidatura y de que Zaragoza pueda ser subsede olímpica. Precisamente fueron los votos del PP los que, unidos al PSOE de Belloch, permitieron tumbar a finales de junio una moción de Chunta que quería forzar al Ayuntamiento a renunciar expresamente a ser subsede olímpica de Madrid 2020.

Puntos fuertes
Zaragoza ofrece puntos fuertes en este proyecto. Entre ellos, su contrastada experiencia en la organización de grandes eventos, que puso a prueba hace cinco años con la Exposición Internacional (Expo Zaragoza 2008). Aquello, además, modernizó la ciudad, renovó su imagen, su estampa urbana y empujó sus infraestructuras. La capital aragonesa cuenta, además, con una rentabilizada posición geográfica en el mapa peninsular: con AVE, autopistas y autovías y a medio camino de Madrid y Barcelona, por un lado, y de Bilbao y Valencia, por otro.

Convertirse en subsede obligaría a afrontar relevantes inversiones. El mayor reto es el estadio, ante una vetusta Romareda que lleva años pidiendo relevo, bien mediante una profunda remodelación, bien construyendo un nuevo estadio. Más de diez años se lleva hablando de qué hacer con el campo, pero ninguno de los proyectos que ha habido —ni de reforma ni de nueva construcción— ha prosperado.

Candidatura de todos
Los grandes eventos deportivos, sociales, económicos o culturales han sido siempre motivo y excusa para la ordenación, impulso y posicionamiento de la ciudad. La mayoría de las ciudades que han sido sede de Juegos Olímpicos o Exposiciones Universales o internacionales han utilizado esos eventos como instrumento de mejora. Barcelona es nuestro mejor ejemplo, marcada por las Exposiciones de 1888 y 1928, y por los Juegos Olímpicos de 1992, que, además de transformar la ciudad y colocarla en el mapa del mundo, proyectó una imagen muy positiva de España en el contexto internacional.

Zaragoza no es ajena a esta realidad, que conocemos muy bien. En el quinto aniversario de la Expo 2008, nadie niega que la ciudad ha tenido un antes y un después de este acontecimiento: las inversiones que generaron mejoras sustanciales en la trama urbana y en los servicios públicos mejoraron nuestros índices de calidad de vida y nos están permitiendo una mejor y más sosegada gestión de la crisis.

Madrid 2020 es una oportunidad para la ciudad, pero también para el país. Es la única gran capital europea que nunca ha celebrado los Juegos; ha demostrado, con su constancia y tenacidad, que el proyecto no es idea de un día; tiene más del 80% de las infraestructuras deportivas construidas y una red de transporte público de primer nivel; y es una ciudad abierta y acogedora como ninguna. Madrid está sabiendo adaptar su modelo de Juegos Olímpicos a los tiempos, y ese modelo de sostenibilidad y racionalidad marcará un hito.

Zaragoza está con Madrid. Para nosotros —pero también para la recuperación de la proyección exterior de España—, los Juegos son una oportunidad, de las que no hay muchas en los últimos tiempos. Nuestro deseo es el suyo, y su oportunidad es la nuestra.

FUENTE: ABC

Articulo completo

Articulo relacionado - Zaragoza se mete en la maleta de Madrid 2020
Articulo relacionado - MADRID 2020 SE HARÁ CARGO DE LA REFORMA DE LA ROMAREDA

4.9.13

Escenarios ante una Madrid Olimpica




En tan solo 3 días, el próximo sábado 7 de Septiembre, el Comité Olímipico Internacional (COI) dará a conocer el nombre de la ciudad organizadora de los JJOO de Verano del año 2020, entre las que se encuentra Madrid. Sea cual sea el veredicto, el futuro camino de una Zaragoza Olímpica cambiará considerablemente.

De ganar Madrid 2020, algo bastante mas que probable, cualquier candidatura invernal española tendría que esperar irremediablemente como mínimo hasta la edición de los JJOO de Invierno de 2026 (véase casos como Atlanta '96 y Salt Lake City 2002). Pasado este tiempo Zaragoza y/o Barcelona podrían comenzar a plantearse retomar la senda olímpica. No obstante, existen otros eventos de menor calado a los que optar y que supondrían una excelente base de cara a unos futuros JJOO de Invierno, como por ejemplo los JJOO de la Juventud, las Universidas o recientemente creados JJOO Europeos.

En caso de que Madrid no resulte ganadora, sabemos que Barcelona ya tiene más que perfilado su proyecto y dado el calendario olímpico no tardaría en anunciarlo. Puede que en menos de un mes ya que el plazo de admisión de ciudades aspirantes a los JJOO de Invierno de 2022 finaliza el 14 de Noviembre. De ser así, Zaragoza se vería muy perjudicada en la carrera olímpica al perder el tren de los deportes de invierno. Además, según la suerte que corriera Barcelona 2022 (ya no hablamos de ganar, sino de la imagen internacional que consiguiera proyectar) puede que en el futuro hubiera que luchar muy duramente para logar que Zaragoza fuera seleccionada como la opción nacional para representar a España en unos futuros JJOO de Invierno por encima de Barcelona.

La actual situación que vivimos es muy similar a la de hace justo 4 años cuando Madrid 2016 fue derrotada por Rio de Janeiro y Zaragoza estuvo a punto de presentarse a los JJOO de invierno de 2018. Veremos que sucede en esta nueva ocasión. Pensando en unos futuros JJOO en los Pirineos Aragoneses, una victoria de Madrid puede que fuera los mas beneficioso ya que daría oxígeno a Zaragoza y la situaría en el mismo punto de partida que una futura candidatura barcelonesa. Señalar que desde este Blog hemos mostrado en diversas ocasiones nuestro apoyo a Madrid 2020 y le deseamos lo mejor en la decisión del próximo sábado.

12.7.13

Cara y cruz del panorama invernal aragones



Elena Allué apuesta por la promoción del esquí de fondo

La Asociación de Espacios Nórdicos plantea incrementar las competiciones y potenciar otros deportes como "motor de desarrollo".

La directora general de Turismo del Gobierno autonómico, Elena Allué, y la directora de Nieve de Aragón, Patricia Sierra, se han reunido en los Llanos del Hospital con los integrantes de la Asociación de Espacios Nórdicos de la Comunidad aragonesa, a quienes Allué les ha propuesto una promoción al sector de esquí de fondo.

Previamente, este colectivo le ha planteado la necesidad de incorporar una referencia de manera específica del sector en la Ley de Turismo de Aragón, ha informado el Ejecutivo aragonés en un comunicado, que ha explicado que los circuitos de esta modalidad de esquí tratan de conformar una entidad estable que incluya diferentes espacios nórdicos en la Comunidad.

De ella, formarían parte los existentes y los que se puedan crear, para desarrollar este sector, tanto por la vía turística como la deportiva.

Además, la asociación quiere fomentar otras modalidades deportivas que se pueden practicar en esas zonas, como raquetas de nieve, descenso en trineos, escalada en hielo, ascensos y trineos de perros, potenciando la realización de competiciones y consiguiendo que estos espacios nórdicos sean "motor de desarrollo".

Los ocho circuitos de esquí de fondo que forman esta asociación se encuentran en Linza, Lizara y Oza-Gabardito, en la Mancomunidad de los valles, teniendo como referencia los municipios de Ansó, Hecho y Aragüés del Puerto; en Candanchú, en el valle del Aragón; en Fanlo, en el Valle de Vió, en el límite con Ordesa; en Pineta, en Bielsa; en los Llanos del Hospital, en el valle de Benasque, en el Parque Poset-Maladeta; y en la Muela de San Juan, en Griegos, en la provincia de Teruel.

Fuente: Nevasport

Articulo completo

La noticia positiva la pone la promoción del esquí nórdico en Aragón por parte de Turismo del Gobierno de Aragón con el apoyo de la asociación de Espacios Nórdicos. Esperemos que esta colaboración sea duradera y de sus frutos ya que es el momento de hacer participes a los aragoneses y tratar de involucrarlos en el mundo de los deportes invernales menos conocidos. Hay que crear una cultura de estos deportes.

Pero la alegria dura poco...



La cantera aragonesa del esquí emigra o abandona

Aragón sigue perdiendo fuelle y no se pone remedio. Lo que fue y debería seguir siendo un referente en España con el paso de los años se debilita.

Sin eventos internacionales, con escasas competiciones en las estaciones y sin un proyecto claro para sacar deportistas, los pocos que van quedando, optan por emigrar o abandonar. La temporada pasada en alpino una de las firmes promesas de alpino, Marta Mora lo dejaba, su hermana Belén Mora se marchaba a Estados Unidos a estudiar. Otro abandono sonado fue el de la panticuta Leyre Morlans.

Este año, en fondo, el jaques Adrián Clavero, después de emigrar a Canadá, se ha matriculado en el CAR (Centro de Alto Rendimiento) de Font Romeu. Otro caso es de otro jaques, Marcos Puigdefrabregas que se marcha a Noruega para estudiar y entrenar allí en el Team Kollen de Oslo

El próximo año es muy importante para muchos, con los Juegos Olímpicos de Sochi 2014 como principal objetivo

Aragón pierde el tren en deportes de invierno
No hay relevo generacional y seguimos sin corredores en los equipos nacionales. Cataluña y Andalucía siguen dando pasos para consolidar su liderazgo. Incluso, zonas como el País Vasco, (sin estaciones) están incluyendo nombres en los equipos nacionales y con magníficos resultados como el de Lucas Eguibar que es el actual campeón del mundo júnior

Cataluña acaba de presentar su nuevo Plan Estratégico a diez años para Deportes de invierno. Una hoja de ruta de la Federación, el ayuntamiento de Barcelona y la oficina Pirineo 2022 y el Consejo Catalán del Deporte. Andalucía sigue con Sierra Nevada sumergida en un plan de invierno que incluye incluso la participación de Maria José Rienda.

En Aragón ha dejado de latir el sentimiento de competición y el presente es desolador. No tiene ningún representante ni masculino, ni femenino, en el equipo nacional de alpino En chicas son Catalanas y Andaluzas. En chicos un Vasco y cuatro Catalanes. Ni tan siquiera en los equipos “B” de la española hay corredores de Aragón en la modalidad de alpino.

En Fondo-chicas la única corredora del equipo nacional es catalana y en chicos dos vascos, un catalán y un cantabro. En el equipo nacional de Snowboard-Freestyle todos los componentes son catalanes. En el de Boardescross tampoco hay aragoneses y son catalanes, vascos, andaluces y Cantabros. En otras modalidades como Skicross, Freestyle y Halp Pipe tampoco. En Biathlon no son aragoneses pero están federados por Aragón

En la cantera tampoco encontramos jóvenes con proyección. Ningún aragonés ha estado este invierno pasado en los mundiales. Lo mismo ocurrió en la representación del FOJE (Festival Olímpico de la Juventud).

Fuente: Nevasport

Articulo completo

Noticia terrible para el panorama de esquí aragonés. Los datos lo dicen todo, o se cambia esta tendencia o Aragón jamás estará preparado para acoger unos JJOO de Invierno. Podemos tener unas infraestructuras idóneas pero sin deportistas de nivel no se puede aspirar a la máxima competición internacional.

Queda un largo camino por recorrer. El Pirineo aragonés debería volver a acoger, al menos, pruebas nacionales y puntualmente alguna internacional tal y como están haciendo nuestros vecinos catalanes y andaluces. Se debería trabajar más en este aspecto con las diferentes estaciones de esquí y federaciones deportivas. Sin olvidar el apoyo a la cantera, que debe ser fundamental y prioritario. Aragón esta en condiciones de formar deportistas de alto nivel, solo hace falta voluntad y ganas de conseguirlo.

1.7.13

Aprobada la nueva pista de Panticosa



Aprobada la nueva pista de Panticosa

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) ha resuelto no someter a evaluación de impacto ambiental el proyecto presentado por Panticosa para la construcción de una pista de esquí, que sirva de vía principal de evacuación en caso de condiciones atmosféricas adversas.

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) ha resuelto no someter a evaluación de impacto ambiental el proyecto presentado por Panticosa para la construcción de una pista de esquí, que sirva de vía principal de evacuación en caso de condiciones atmosféricas adversas. Este espacio, además, supone una ampliación del dominio esquiable de la estación de esquí de Panticosa, según ha informado el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Se trata de una nueva pista de esquí alpino, que se situará en la zona de Selva Verde, y tendrá una longitud de 1.270 metros, y que finalizará, en la cota inferior, en un frente de nieve de 0,5 hectáreas de superficie, donde se ubicarán la sala de bombas y el depósito de impulsión del sistema de nieve artificial previsto para que sea practicable. Asimismo, se va a construir un puente de conexión al final de la pista de evacuación, sobre el río Bolática, con una anchura de 10 metros. La directora del INAGA, Nuria Gayán, ha señalado que
"se ha realizado un análisis de alternativas al proyecto, estudiando las posibles vías de evacuación de la estación, y los trazados de la pista, hasta identificar la solución más idónea y respetuosa con el medio ambiente en la zona".

En este punto, ha sostenido que el proyecto no será sometido a la evaluación de impacto ambiental porque los efectos sobre la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala no son significativos. También ha indicado que el proyecto no causa "un perjuicio reseñable" en los objetivos del Plan de Recuperación del quebrantahuesos y que siempre que se conserven las medidas correctoras que establece la Resolución del INAGA, el proyecto es compatible con el medio ambiente.

Entre dichas medidas, está que discurrirá prioritariamente por las áreas de pradería existentes, afectando lo menos posible a zonas arboladas y al paisaje. Por ello, también se modificará un tramo de pista para no afectar a las especies vegetales más sensibles, y se llevará a cabo un programa de vigilancia ambiental.

Mayor seguridad
El Gobierno de Aragón ha afirmado que este proyecto
"contribuirá a mejorar las condiciones de seguridad de la estación y permitirá una evacuación mucho más ágil de los esquiadores en caso de que se produzcan condiciones meteorológicas adversas".

Así, en caso de que se produzcan vientos fuertes que impidan el funcionamiento del tele cabina de Panticosa,
"los esquiadores con un nivel medio podrán descender esquiando hasta el área de aparcamiento y taquillas de la Estación".

Antes de tomar la decisión no someter a Evaluación de Impacto Ambiental, este tipo de proyectos pasan por un período de información pública y consultas, durante un mes. En este caso, se ha anunciado en el Boletín Oficial de Aragón el pasado 17 de mayo, durante el tiempo establecido, se han recibido distintos informes de organismos públicos y una única alegación de un particular, no habiendo alegado ningún colectivo ni organización ecologista.

FUENTE: Nevasport

Articulo completo

Noticia muy positiva para la estación de esquí que mejorará sin duda su seguridad y grandes avances para la creación de una posible pista de descenso en Panticosa, lo que supondría un espaldarazo muy importante para una futura candidatura olímpica del Pirineo Aragonés a los JJOO de Invierno. Mas información sobre posibles emplazamientos para una pista de descenso aquí.

11.6.13

Zaragoza busca un aliciente



La ciudad de Zaragoza busca un aliciente

El Gobierno de Juan Alberto Belloch ha pasado en dos años de hablar de grandes eventos como Expo Paisajes y las Olimpiadas de Invierno a centrar en el riesgo de exclusión, la protección social y la necesidad de que nadie se quede sin comer su hilo argumental para defender su gestión al frente del Ayuntamiento de Zaragoza. La reestructuración de su equipo y la negativa de CHA e IU a entrar a formar parte de él abrieron una larga travesía en la que el PSOE tiene que defender en solitario un programa que, una vez finalizada la construcción de la línea del tranvía Valdespartera-Parque Goya, está carente de grandes proyectos de ciudad. Ni el ramal de Delicias, que parecía el obvio eslabón de enganche al inicio del mandato, sirve para generar otros alicientes que no sean la mera resistencia a los ataques que desde otras instancias se reciben, tanto a su propia autonomía como al bienestar de los ciudadanos. Los mismos que siempre llaman primero a la puerta del consistorio en caso de necesidad.

Belloch se vio forzado a crear un Gobierno más amplio con sus propios ases --entraron los concejales Roberto Fernández y Lola Ranera--, después de que los partidos minoritarios que le auparon de nuevo al poder prefirieran un segundo plano que les permite conjugar su papel de apoyo --el ya clásico 16-15 en las votaciones en el pleno-- con el de oposición más dura en cuanto los socialistas se salen del tiesto que quiere la izquierda para la capital aragonesa.

El tripartito que nunca llegó a ser tal tiene un enemigo común con el que hacerse fuerte: las políticas del PP a nivel nacional y autonómico. Y con un grupo municipal conservador tan debilitado porque su líder, el diputado-concejal Eloy Suárez, es capaz de levantar la mano para una reforma laboral que ha disparado las cifras del paro en España y, meses más tarde, pedir en Zaragoza un pacto por el empleo. Así que el y tú más se ha convertido en la máxima expresión de la falta de alicientes. Los debates nacionales --e internacionales-- se han apoderado de los plenos, eternos como nunca y productivos en contadas ocasiones.

¿Puede Zaragoza pasarse dos años más sin plantearse grandes retos a corto plazo? El PP se hace fuerte en este inmovilismo inversor. Y es capaz de rechazar la ampliación de la línea del tranvía a Delicias, donde residen más de 100.000 zaragozanos, al mismo tiempo que condiciona su apoyo para evitar la paralización de Arcosur a la prolongación de la línea hasta el nuevo barrio que por fin han estrenado las primeras 2.000 familias. CHA e IU piden más y más supeditando su respaldo a los presupuestos (o a la presión fiscal) a proyectos propios --sin ser Gobierno, gobiernan--. Y el PSOE les recuerda a todos la prohibición de iniciar cualquier nueva inversión mientras siga vigente el crédito que sirvió para sanear el cajón donde dormían más de 170 millones de euros en facturas.

Pero nadie abre el melón de los debates que no cuestan dinero. Como la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que defina el desarrollo a futuro de la ciudad. Los vecinos de Las Fuentes y San José todavía se sorprenden de cómo el cierre definitivo de la orla este ha pasado de ser objetivo prioritario a marchitarse con Expo Paisajes. Una muestra hortofrutícola que se iba a celebrar el próximo año, curiosamente. Habría facilitado mucho las cosas al alcalde llegar a unas elecciones después de un año de euforia. Del todo a la nada. CHA e IU se oponían a esa Expo, no a aclarar una discusión histórica. Más si no hay dinero ni para prolongar Tenor Fleta o campos de fútbol. Y con la Capitalidad Cultural perdida --último proyecto de consenso--, todo gira en torno al aumento de las ayudas de urgencia, el reparto de alimentos y la lucha contra la exclusión. A la fuerza.

FUENTE: Periódico de Aragón

Articulo completo

Zaragoza se ha estancado. La actual crisis económica y la situación política en el ayuntamiento han provocado la paralización de proyectos como Expo Paisajes 2014 o los JJOO de Invierno 2022. Sin embargo, tras la Expo 2008 la ciudad ha alcanzado un nivel y calidad de instalaciones e infraestructuras que no pueden dejarse desaprovechar. Zaragoza debe replantearse su situación, ya que esta en condiciones de optar a ciertos eventos de una envergadura adecuada al tamaño de la ciudad.

Mantener una candidatura latente a un gran evento supone una inversión mucho menor que lo que mayoría de la gente cree y sus beneficios pueden ser de gran calado para toda la región. Ademas, la fecha de celebración de estos eventos dista mucho de la actual por lo que suponen un aliciente para la recuperación económica. Es por ello que la ciudad debería presentar candidaturas a eventos internacionales con cierto criterio. Obtener los ansiados JJOO de Invierno podría ser un muy buen objetivo y con ello en mente Zaragoza podría optar a celebrar la Universiada de Invierno 2019 o los JJOO de Invierno de la Juventud de 2020. Eventos con una inversión mucho menor y mas adecuados a las expectativas de desarrollo de la ciudad. Por otro lado, esta mas que demostrada la experiencia de Zaragoza como ciudad de congresos, factor que también podría ser empleado a su favor. Por ejemplo optando a celebrar ciertos congresos deportivos de las diferentes federaciones internacionales, algo que sin duda daría a conocer la ciudad entre las esferas del deporte internacional.

Ademas, este tipo de eventos darían a la ciudad la experiencia necesaria para optar con mayores garantías a unos futuros JJOO de Invierno.

6.6.13

Arrancan oficialmente los JJOO de Invierno de 2022



Abierto el plazo para presentar candidatura a los Juegos de Invierno de 2022

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha anunciado hoy la apertura oficial del proceso de presentación de las candidaturas para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, que dispondrán hasta el próximo 14 de noviembre para comunicar su intención.

La elección de la ciudad que albergará la competición tendrá lugar el 31 de julio de 2015, tras el proceso de candidatura que incluirá un primera fase en la que se evaluará el potencial para organizar los Juegos y las ciudades deberán responder a un cuestionario que será valorado por el COI.

Este organismo hará una selección de las potenciales sedes que pasarán a la segunda fase, donde se examinará el proyecto olímpico de cada una de las que pasen el primer corte, ha informado el COI en un comunicado.

El COI visitará las finalistas para evaluar cada proyecto y detallar los riesgos técnicos de cada candidatura.

Barcelona y Zaragoza fueron las dos ciudades españolas que mostraron interés en ser sede de los Juegos de Invierno de 2022, aunque la ciudad aragonesa renunció por no contar con apoyo político para sacar adelante el proyecto.

En el comunicado, el COI también ha anunciado la apertura del plazo para presentar la candidatura a los Juegos Olímpicos de Invierno de la Juventud de 2020, cuya designación se hará pública en mayo o junio de 2015 y cuyo plazo de presentación concluirá el 28 de noviembre de 2013.

FUENTE: Terra

Articulo completo

Arranca oficialmente la carrera por los JJOO de Invierno del año 2022 en la que, dependiendo de la suerte de Madrid 2020, España podría tener representación con la ciudad de Barcelona (después de que Zaragoza abandonara su candidatura). Barcelona podría enfrentarse a ciudades como Múnich (Alemania), Oslo (Noruega), Almaty (Kazajstan) o alguna ciudad ucraniana o polaca que ya mostraron hace un tiempo su interés. Para mas información sobre posibles ciudades aspirantes os recuerdo el reportaje que se publicó hace un tiempo en este blog:

Posibles ciudades aspirantes a los JJOO de Invierno de 2022

Ademas, os enlazo también el documento oficial (PDF) publicado por el Comité Olímpico Internacional acerca del proceso de seleccion:

Procedimiento para la aceptacion de candidaturas para los JJOO de Invierno de 2022

No podemos olvidarnos tampoco de la elección de la futura ciudad organizadora de los JJOO de Invierno de la Juventud de 2020, un evento de menor repercusión y al que le está costando arrancar. Esto se pone de manifiesto dado el escaso número de ciudades interesadas en el evento. Sin embargo, esta falta de candidatas sería una oportunidad única y un objetivo mucho mas razonable para Barcelona o Zaragoza en el intento de crear una cultura de los deportes de nieve y hielo en España.