Mostrando entradas con la etiqueta Posibles aspirantes españolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Posibles aspirantes españolas. Mostrar todas las entradas

13.7.17

10 Aniversario de Los Juegos de los Pirineos



Tras un parón de casi 2 años, vuelvo a retomar el Blog aprovechando que se cumplen los 10 años de su creacion. Fue allá por 2007 cuando comenzó esta andadura, justo tras la candidatura olímpica de Jaca 2014. Desde entonces he tenido la suerte de poder vivir experiencias inolvidables como el voluntariado en el FOJE Jaca 2007, la colaboración en los proyectos olímpicos de Zaragoza 2018 y Zaragoza 2022 o la oportunidad de conocer mucho más de cerca la historia olímpica de Aragon. Un tiempo del que tengo muy buenos recuerdos y en el que he conocido a personas muy interesantes y que intentan día a día que nuestra tierra vaya a más y se de a conocer todo su potencial.

En cuanto a lo que aquí nos atañe, Los Juegos de los Pirineos, poco ha sucedido en estos 2 años. Tras la retirada de la candidatura de Barcelona 2026, apenas se ha vuelto a oir nada de una posible candidatura española a los Juegos Olímpicos de Invierno. La ciudad organizadora de esta edición de los JJOO se elegirá en 2019 y por el momento las siguientes ciudad han mostrado su interés: Almaty, (Kazajistán), Calgary (Canada), Innsbruck (Austria), Sion (Suiza), Erzurum (Turquía) y Sapporo (Japón).

En lo deportivo sí hemos tenido excelentes noticias como los triunfos de Javier Fernández en patinaje sobre hielo o Lucas Eguibar en Snowboardcross.

En lo que respecta a este Blog, para este año espero poder publicar un par de novedades. Por un lado la creación de la sección "el proyecto" donde se agrupará toda la información relativa al una posible candidatura Pirenáica y por otro, la publicación de la última versión de Dossier "Zaragoza Olímpica" con toda la propuesta y detalles.

8.11.15

Volvemos a la carga: Temporada 2015/16


Después de un parón tras la pasada fructífera temporada invernal para el deporte español, volvemos de nuevo con la actualidad más relevante que nos traerá la temporada 2015/16.

Durante este paréntesis se ha tomado importantes decisiones en el ámbito deportivo, tanto nacional como internacionalizar, que no podemos dejar pasar. Os las enumeramos a continuación:

Pekín organizará los Juegos Olímpicos de 2022


La ciudad china es la primera sede en organizar unos Juegos de Verano (2008 ) y de invierno. Pekín se ha impuesto a la antigua capital de Kazajstán , Almaty. Lausana organizará los Juegos Olímpicos de Invierno de la Juventud de 2020

FUENTE: Nevasport

Articulo completo
Pekín fue elegida ciudad organizadora de los JJOO de invierno de 2022. Se abre la puerta así a proyectos de nuevas dimensiones: distancias superiores a 300 Km entre sedes, regiones que requerirán de innovación artificial para producir nieve, tradición en ciertos deportes de nieve bastante discreta, ciudad anfitriona con nula imagen "invernal" etc. Con esta decisión, el COI da vía libre a nuevas modalidades y, por ejemplo, ya no se podrá señalar la distancia de Zaragoza al Pirineo como un punto insalvable (el proyecto de Zaragoza seria, de hecho, más compacto que el de Pekín). Todavía habrá que esperar a ver si la intención del COI es continuar seleccionando mega-ciudades para los JJOO de invierno (no hay tantas que cumplan los requisitos) o tratará de devolverlos a las montañas y ciudades próximas a ellas.

Ya es oficial: Ada Colau retira la candidatura Olímpica de Barcelona


Barcelona renuncia a su candidatura para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno 2026 por razones "ambientales y sociales" y porque su nuevo equipo de gobierno no lo considera un proyecto "prioritario".

FUENTE: Nevasport

Articulo completo

Articulo relacionado - Lleida propone crear una candidatura olímpica
Descartada definitivamente la candidatura de Barcelona a los JJOO de invierno de 2026, fue Lérida la que retomaba con la propuesta (mencionando de nuevo a Jaca). El proyecto, poco realista como ya analizamos en su dia, parece estancado pues no se han vuelto a oír noticias en todo este tiempo.

Mientras tanto en Zaragoza y Aragón nada nuevo. No parece ser que los nuevos gobiernos vayan a poner los ojos en un futuro proyecto olímpico. Si bien se lo encontrarían más que avanzado y podría ponerse en marcha sin grandes inversiones. En cualquier caso, lo que urge ahora es un plan deportivo enfocado en los deportes de hielo y nieve con el que fomentar la aparición de nuevos deportistas de élite.

Por ultimo, desear todo lo mejor a nuestros deportistas en esta nueva temporada invernal. Mucho animo y suerte a todos!

19.2.15

¿Granada olímpica?



La FISU anima a Granada a organizar unos Juegos Olímpicos

La herencia deportiva que dejará la Universiada en Granada cuando eche el cierre esta tarde es toda una incógnita. Lo que es seguro es que habrá un antes y un después de estos once días de competición en la capital. La pregunta ahora es si ese después llegará a la ciudad de la mano del COI.

Parece aventurado cuestionarse algo así, pero la puerta la dejaron abierta ayer el alcalde José Torres Hurtado y la delegada autonómica Sandra García en una rueda de prensa ofrecida ayer a modo de balance, y en la que también comparecieron Eric Saintrond (secretario general de la FISU) y Claude-Jean Gallien (presidente).

A Saintrond se le ocurrió que Granada podría optar en el futuro a organizar "un evento de mayor calado" como unos Juegos, aunque tampoco obvió los próximos Mundiales de snowboard que se celebrarán en Sierra Nevada. Destacó el atractivo que presenta la estación de esquí y las enormes posibilidades que presenta. No obstante, recordó que para llegar a unos Juegos de invierno
"hay que hacer un esfuerzo mayor sobre todo en términos económicos. No en vano para conseguirlos, habría que empezar con más tiempo".

Pese a las dificultades que entrañaría rememorar el sueño de Granada 2010, tanto Torres Hurtado como Sandra García aseveraron que la ciudad
"está preparada. Es una gran sede para organizar un gran evento deportivo. Y si son unas olimpiadas, también".

Una llamada a la ilusión a la que también se sumó el primer edil. Torres Hurtado afirmado que
"Hemos demostrado que en seis meses hemos sido capaces de organizar una Copa del Mundo de baloncesto, una de tiro y la Universiada. Tenemos un potencial de riqueza y de proyección muy grande en nuestra ciudad. No vamos a renunciar a ninguna oportunidad que se nos presente".

En declaraciones posteriores sobre su candidatura como cabeza de lista para las municipales, el regidor granadino tampoco esquivó el tema, y le puso a la guinda al pastel al asegurar que "si pasa el tren no lo vamos a dejar pasar".

Todo en una comparecencia en la que el presidente de la FISU, Claude-Louis Gallien, brilló con luz propia y elogió la labor de organización, tanto del equipo de Ignacio Pipó, como de las instituciones.
"Granada es el tipo de ciudad que la FISU quiere. Tiene una gran universidad y muchos estudiantes de fuera que evidencian que ya no se estudia en el país que se nace. La Universiada 2015 se haya celebrado en una capital que es un crisol de razas y culturas y es de destacar la innovación y creación de la organización a la hora de buscar soluciones como la del Granada Iglú. Aunque compartir dos sedes tan alejadas como Eslovaquia y España no es lo más óptimo" para el desarrollo de las pruebas, se ha demostrado que es posible hacerlo así y que sea un éxito a nivel deportivo y universitario, además de poner en valor el gran legado en la capital.

Respecto al capital humano, Gallien no quiso olvidar "las colas alrededor de los pabellones". Sin ir más lejos, el Palacio de Deportes, ha registrado una asistencia total de 40.000 espectadores en los partidos de hockey sobre hielo masculino. "La participación ha sido muy alta a nivel cuantitativo y cualitativo", remarcó. El máximo dirigente de la FISU cuantificó en unas 60.000 el número de personas que han hecho posible la celebración de la Universiada entre Eslovaquia y España. También indicó que, por las dificultades, "en Granada, se ha reinvertido más del 65% habitual del canon recibido". Claude-Louis Gallien se despidió con un emotivo "en Granada todo es posible" pronunciado en español.

FUENTE: Nevasport

Articulo completo

Articulo relacionado - Balance positivo por parte del comité organizador de la Universiada
Articulo relacionado - Sierra Nevada, ejemplo de convivencia entre la competición y el esquí comercial

18.11.14

¿Nuevo proceso de selección en los JJOO?



COI quiere "enfoque muy diferente" para la selección de las sedes de los Juegos Olímpicos

Lausana (Suiza), 18 oct (EFE).- El Comité Olímpico Internacional (COI) confirmó hoy su firme intención de adoptar "un enfoque completamente diferente" para la selección de las ciudades sede de los Juegos Olímpicos, bajo el cual las ciudades interesadas no serán más "candidatas", sino "socias" hacia un fin común.

"Se trata de una actitud muy diferente. Queremos ofrecer... más bien alentar a las ciudades candidatas mostrando más flexibilidad y fijando solo los requerimientos esenciales", dijo hoy el presidente del COI, el alemán Thomas Bach, al presentar la versión final de las 40 reformas que propone para el movimiento olímpico.

Una de las ideas más novedosas consiste en cambiar el sistema de elección de las sedes de los Juegos Olímpicos, a las que ahora planea "invitar" en calidad de candidatas para presentar sus respectivos proyectos.

Estos deberán corresponder de la mejor manera a sus propias necesidades a largo plazo en el ámbito económico, social, medioambiental y deportivo,

El máximo responsable del movimiento olímpico comentó que, en el futuro, el COI no se limitará a enviar cuestionarios "y decirles cuáles son las condiciones que tienen que cumplir si quieren tener alguna posibilidad de acoger los Juegos".

"Ahora será diferente, habrá un dialogo continuo a lo largo de todo el proceso", declaró Bach ante un pequeño grupo de periodistas a los que presentó y explicó las propuestas elaboradas por grupos de trabajo y que él ha hecho suyas.

"Seremos muy flexibles en relación al tamaño de las instalaciones, su número. De esta manera queremos crear más diversidad, no se puede tomar un modelo de éxito del pasado como una pauta para los siguientes Juegos", señaló.

A esta flexibilidad corresponde la idea de que ciertas competiciones puedan celebrarse en ciudades diferentes a la sede elegida e, incluso, en algún país vecino, aunque de forma excepcional.

Bach defendió esta propuesta y, en los casos en que se ponga en práctica, los organizadores deberán garantizar que los atletas que irán a competir a otra ciudad o país cuenten con el alojamiento y transporte adecuados, así como su participación en las ceremonias de inauguración y clausura.

"Sí, la puerta está ahora más abierta para dos ciudades y países, pero hay que hacer una diferencia entre los juegos de Verano e Invierno, en los que teóricamente esta posibilidad ya existía. Ahora queremos alentar a pensar en esta posibilidad", enfatizó el presidente del COI.

"Cuando una ciudad tiene el 90 o 95 por ciento de las infraestructuras, pero le falta el resto, por qué no abrir la puerta..." a otros interesados, añadió.

"Si dos países comparten una montaña por qué no compartir una candidatura. Si hay un país pequeño, donde no se puede hacer la prueba de vela, por qué no ir al vecino", mencionó para ilustrar su idea.

No obstante, aclaró que la candidatura deberá ser presentada por una sola ciudad.

Tales cambios, que todavía deben ser avalados en la Sesión que el COI celebrará el 8 y 9 de diciembre en Mónaco, pueden contribuir a recibir candidaturas de pequeños países, en las que eventualmente el país -más que la ciudad- se convierte en el socio del COI para la organización de los juegos

"Esto significa que podemos tener la misma distancia de viaje entre una ciudad y otra que de un lugar a otro de ciudades de 10 o 15 millones de habitantes", reflexionó Bach.

FUENTE: Eurosport Yahoo

Articulo completo

Artículo relacionado - El COI propone que los Juegos Olímpicos puedan tener pruebas en otros países

Parece ser que el COI ha aprendido la lección durante el proceso de elección de la ciudad organizadora de los JJOO de Invierno de 2022 donde, tras la retirada de la gran mayoría de candidatas, tan sólo quedan 2 ciudades: Pekín y Almaty.

Los exigentes requisitos del COI fueron algunos de los argumentos más repetidos por las ciudades que retiraron sus proyectos. Por ello, la respuesta del COI parece que van en esa dirección: facilitar el proceso de candidatura a unos JJOO de verano e invierno. Particularmente interesante para la edición invernal es la aprobación por parte del COI de candidaturas entre países que compartan una misma cordillera montañosa o que propongan el uso de instalaciones cercanas situadas en un país vecino. Esto facilitará sin duda que veamos nuevos candidaturas de países como Eslovaquia, Polonia, países nórdicos o países pequeños como Andorra.

Esperemos que este nuevo proceso de selección, mediante la invitación de ciudades capaces de albergar los JJOO (según los ojos del COI), ayude a promover nuevas candidaturas y mejores proyectos. Ojala los responsables aragoneses se vuelvan a plantear una candidatura de Zaragoza junto con el Pirineo Aragonés, tal y como se defiende desde este Blog.

14.11.14

Panticosa y la pista de descenso



Formigal se une a Panticosa creando un dominio de 176 km
Las estaciones de Aramón han presentado sus novedades para este próximo invierno. Y una de las más importantes es la de la unión comercial de las estaciones de Formigal y Panticosa bajo un mismo forfait. Una fórmula muy extendida en los Alpes o en Andorra, y que ahora, por fin, llega a las estaciones de Huesca.
Cada vez queda menos para que nuestros valles y montañas se llenen de nieve, y con ello podamos volver a disfrutar de grandes momentos como los que vivimos el año pasado. La temporada 2014-2015 está a la vuelta de la esquina, y las 5 estaciones que forman el Grupo Aramón están cargadas de novedades.
A partir de este año, el forfait de Formigal también dará acceso a Panticosa, por lo que con un sólo pse se podrá esquiar en los 6 valles que componen el dominio Formigal-Panticosa, estaciones que además estarán unidas este año con un autobús que hará el recorrido de forma constante entre ambas durante la jornada.
En Panticosa, esta temporada los esquiadores estrenarán una nueva pista roja, bautizada por vosotros a través de Facebook con el nombre de “Estrimal”, que nos permitirá llegar esquiando hasta el pueblo desde cota 1.500. Y si os veis con fuerza, y tenéis nivel, podéis iniciar el descenso desde Pala Petrosos, y uniéndo las dos pistas tendréis la pista roja de mayor desnivel de todo el Pirineo, con sus 704 metros, todo un desafío que seguro hace arder vuestras piernas esta temporada!
...
FUENTE: Aramon Comunicación
Articulo completo
Por fin es oficial! La estación Aramon Panticosa contará esta temporada con una nueva pista que conecta la cota 1.500 con la base de la estación en el pueblo de Panticosa a 1.150 metros de altitud.   La pista, de dificultad "roja", cuenta con una anchura de 25 metros y las obras se han realizado teniendo en cuenta posibles trabajos de ampliación en el futuro. Estas características nos permiten pensar que la estación de Aramon Panticosa podría contar pronto con una pista de Descenso y Super Gigante homologada para la disputa de pruebas de la Copa del Mundo de esquí y de JJOO de invierno. Os recordamos los requisitos básicos que exige la Federación Internacional de Esquí (FIS) para una pista de Descenso:
  • Anchura aproximada: 30 metros 
  • Desnivel vertical: 800 - 1.100 metros (750 metros en casos excepcionales) 
 Requisitos FIS completos
Con esta información y la experiencia de eventos pasados y criterios exigidos por el COI y las Federaciones Internacionales, este Blog propone los siguientes trazados para las pistas de Descenso y Super Gigante:




Ampliando la imagen podréis ver los 3 trazados propuestos, con diferentes puntos de salida y meta común, pero perfectamente combinables unos con otros. A continuación se analiza cada una de las alternativas:
TRAZADO 1  
Marcado en azul, sería la pista propuesta para el Descenso olímpico masculino. El comienzo de la pista se situaría en el Mirador de los Valles a 2.200 metros y atravesaría la estación pasando por la zona de Selva Verde para finalizar en la base de la estación. 
  • Salida: 2.200 metros 
  • Llegada: 1.150 metros 
  • Desnivel: 1.050 metros 
TRAZADO 2 
Marcado en rosa, podría ser la pista propuesta para el Descenso olímpico femenino. El comienzo de la pista se situaría algo por encima de la zona Petrosos situada a 1.900 metros de altitud (pista pala fobas II) y la llegada se encontraría en la base de la estación. A diferencia de la pista propuesta para el Descenso masculino, esta alternativa discurriría por la parte derecha de la estación hasta enlazar con el trazado 1 en Selva Verde. La pista de Descenso olímpico femenino también podría discurrir íntegramente por el trazado 1 teniendo su inicio en un punto ligeramente inferior (pista Stadium), esta variante sería la propuesta para la disputa del Super Gigante masculino.
  • Salida: 1.950 metros 
  • Llegada: 1.150 metros 
  • Desnivel: 800 metros
TRAZADO 3 
Marcado en morado, sería la pista propuesta para el Super Gigante femenino. El comienzo de la pista se situaría en zona Petrosos (pista pala petrosos) y la llegada se encontraría en la base de la estación. En la pista pala petrosos también podría disputarse la prueba del Slalom que forma parte de la combinada olímpica (Descenso + Slalom).
  • Salida: 1.850 metros 
  • Llegada: 1.150 metros 
  • Desnivel: 700 metros

Tal y como puede observarse, la estación Aramon Panticosa podría ofrecer un escenario adecuado para la disputa de las pruebas de velocidad de esquí alpino. Por supuesto, se trata de propuestas sobre el papel que requerirían de estudios previos para concretar temas esenciales como el trazado exacto, la innivación de las pista, las zonas de seguridad, instalaciones de cronometraje y otros servicios.

Desde aquí esperamos que los responsables de Aramon sean conscientes del potencial que tiene la estación de Panticosa para la competición alpina y se pongan manos a la obra para solicitar las homologaciones necesarias para este tipo de competiciones.

22.6.14

La nueva pista de Panticosa, en obras


Ya han comenzado las obras de la nueva pista de evacuación en Panticosa. Una noticia muy positiva de cara a la nueva temporada que permitirá a los esquiadores poder deslizarse desde la cota máxima (2.200 metros) hasta la base de la estación a unos 1.200 metros.

A continuación, las imágenes de las obras:





FUENTE: ISARO

Imágenes de las obras


Si todo se desarrolla conforme a lo previsto, en el mes de noviembre estaría lista la nueva infraestructura, un paso muy importante para una futura homologación de una pista de descenso olímpico en los Pirineos.

10.4.14

Panticosa tendra su nueva pista antes de Noviembre



Panticosa tendrá su nueva pista antes de Noviembre

Panticosa ya puede licitar las obras de la nueva pista de evacuación de la estación de esquí. El consejero Antonio Suárez y el alcalde Ricardo Laguna firmaron ayer un convenio que compromete al Ayuntamiento a acabar los trabajos en noviembre.

El Ayuntamiento de Panticosa ya tiene vía libre para licitar las obras de la nueva pista de evacuación en la estación de esquí que mejorará la seguridad del centro invernal, facilitando el desalojo en caso de emergencia, y permitirá al mismo tiempo ampliar su dominio esquiable. Las obras tienen que estar acabadas en noviembre para que entre en servicio la próxima temporada.

El consejero de Política Territorial, Antonio Suárez, y el alcalde de Panticosa, Ricardo Laguna, suscribieron ayer un convenio gracias al cual la DGA financia los 1,85 millones de euros que costará esta nueva instalación. Su principal objetivo será evitar incidentes como el registrado a principios de 2013 en Panticosa, cuando 1.200 esquiadores quedaron atrapados debido al mal tiempo. El consejero Suárez recordó que es la única estación que no tiene una posibilidad de salida esquiando "y ahora la va a tener". Además, se mostró seguro de que el Ayuntamiento cumplirá con el plazo de justificar las obras en noviembre "porque llevan trabajando en este tema meses".

La nueva pista discurrirá por áreas de prado y se integrará con las zonas arboladas que quedarán a ambos lados. Tendrá una longitud de 1,2 kilómetros y unirá la zona de esquí de Selva Verde (cota 1.500) con el pueblo de Panticosa a través de una pendiente del 25 por ciento catalogada como azul (fácil) en cuanto a su dificultad. Esta pista permitirá a los esquiadores realizar un descenso ininterrumpido desde la cota 2.200 hasta el núcleo de Panticosa mediante un itinerario de 10 a 11 kilómetros que convertirá este recorrido en uno de los más largos del país.

El proyecto, que afecta a campos de propiedad particular, no solo no prevé impactos sobre zonas sensibles de vegetación sino que incluye un plan de reposición medioambiental y de reforestación en el entorno afectado. Las obras incluyen tala de árboles, movimiento de tierras y cubrimiento con nieve artificial con una treintena de cañones.

FUENTE: Nevasport

Articulo completo

Por fín han acabado los trámites administrativo y Panticosa comenzará este mismo verano la construcción de la nueva pista de evacuación. De esta forma, para el mes de noviembre estaría lista la nueva infraestructura, un paso muy importante para una futura homologación de una pista de descenso olímpico.

3.2.14

Panticosa ya tramita las licencias para la nueva pista de evacuación



Panticosa contará con una pista de evacuación desde la cota 1.500 al pueblo

Zaragoza, 14 may (EFE).- La estación de esquí de Panticosa (Huesca) contará con una nueva pista esquiable, azul e innivada, de 1,2 kilómetros de longitud, que funcionará como vía de evacuación para esquiadores entre la cota 1.520, en la zona de Selva Verde, y el mismo pueblo de Panticosa.

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el proyecto, que saldrá a exposición pública esta semana y que pretende mejorar la seguridad en la estación y que no vuelvan a suceder cosas como las que ocurrieron a principios de enero de este año, cuando mil personas se quedaron atrapadas en el área de Pestrosos porque las condiciones climáticas obligaron a suspender el telecabina.

Según ha explicado el consejero de Presidencia, Roberto Bermúdez de Castro, en la rueda de prensa posterior a la reunión del consejo, Aramon (la empresa pública que gestiona Panticosa) ha solicitado al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental que estudie qué trámites ambientales son los oportunos para su nuevo proyecto de evacuación.

Actualmente, el único acceso a la estación de esquí de Aramon- Panticosa es a través de la telecabina de ocho plazas con una capacidad de 1.800 personas por hora.Pero durante la temporada de esquí, la estación sufre situaciones climáticas adversas, con vientos superiores a los 72 kilómetros por hora, tormentas eléctricas o temporales de nieve, que obligan a parar el funcionamiento de la telecabina, y eso supone "un serio problema" para la gestión de la actividad de la estación, con especial incidencia en la evacuación de esquiadores, como se demostró en enero.

Por eso Aramon ha presentado este proyecto, que incluye la habilitación de una nueva pista de esquí alpino de dificultad azul de 1,2 kilómetros que parta desde la cota 1.165 metros y llegue hasta los 1.520 metros.También se prevé la innivación completa de la nueva pista, con unos 1.310 metros de tuberías y dieciséis cañones de baja presión, además de la ampliación de la concesión de aguas, con captación superficial para abastecer a estas tuberías.Además, se proyecta un nuevo puente sobre el río Bolática al final de la pista de esquí de evacuación puesto que el actual no tiene las dimensiones y resistencia necesarias para los nuevos usos.

Respecto de la tramitación administrativa, el INAGA cuenta ahora con un plazo máximo de tres meses para decidir, de forma motivada, si el plan o programa debe o no debe someterse al procedimiento de evaluación ambiental.
La intención, según Bermúdez de Castro, es agilizar los trámites para que la pista esté lista la próxima temporada.
Ya se está negociando con los propietarios de los terrenos las condiciones de la cesión de uso, a cambios de forfaits u otros beneficios y con la posibilidad de que, en verano, la pista pueda ser utilizada para pastos.

FUENTE: ElComercio.es

Articulo completo

Articulo relacionado - Panticosa tramita las licencias para su nueva pista de 1,2 km

Panticosa afronta los últimos pasos para poder comenzar con las obras de su nueva pista de evacuación que conectará la cota 1.500 con el pueblo en la base.

En internet he encontrado el Acta del Ayuntamiento de Panticosa donde se hace referencia la inminente construcción de la nueva pista. El proyecto ambiental ha sido diseñado por la empresa Folia, aunque el proyecto técnico todavía esta por realizar, y se espera que los primeros trabajos de desbroce puedan empezar este mismo año. Por ahora se sabe que la pista contará con una anchura de 25 metros y que la intención es que esta obra se realice de tal forma que facilite nuevos trabajos de ampliación en el futuro. Estas características nos permiten pensar que la estación de Aramon Panticosa podría contar pronto con una pista de Descenso homologable para la disputa de pruebas de la Copa del Mundo de esquí y de JJOO de invierno. A continuación tenéis los requisitos básicos que exige la Federación Internacional de Esquí (FIS) para una pista de Descenso:

- Anchura aproximada: 30 metros
- Desnivel vertical: 800 - 1.100 metros (750 metros en casos excepcionales)

Requisitos FIS completos

Ambos requisitos podrían ser satisfechos con la nueva pista de evacuación. El comienzo de la pista de Descenso se situaría en el Mirador de los Valles a 2.200 metros de altitud y la llegada se encontraría en la base a unos 1.200 metros, lo que hace un desnivel máximo de unos 1.000 metros. Faltaría por concretar temas importantes como el trazado exacto, innivación de la pista, zonas de seguridad, instalaciones de cronometraje y otros servicios.

11.12.13

Habla la Federación Aragonesa de Deportes de Invierno



La competición aragonesa busca financiarse

La crisis ha golpeado con fuerza al deporte aragonés. El esquí no es una excepción. Los recortes han castigado duramente al Centro de Tecnificación de Deportes de Invierno (CETDI), el ideal olímpico duerme el sueño de los justos, los deportistas tienen que pagar de su bolsillo su preparación y Aragón no cuenta con grandes nombres que puedan defender la bandera de Aragón en los próximos Juegos de Sochi.

La mayoría ve la botella medio vacía. Aunque algunos la ven medio llena. Es el caso de Pedro Urieta, el presidente de la Federación Aragonesa de Deportes de Invierno. El sallentino lleva siete años como máximo dirigente de la territorial. Es el optimismo y la diplomacia personificadas. En tiempos de vacas flacas, Urieta ve muy claro el final del túnel,
"Contemplamos con optimismo, alegría e ilusión la posibilidad de albergar unos Juegos en Aragón. Pero hay que ser realistas. Es un proyecto político y los primeros que tienen que estar convencidos son los políticos de Aragón"

Urieta piensa que todos deben implicarse para alcanzar la meta olímpica.
"La territorial apoya los Juegos, pero tenemos que estar convencidos todos. Tenemos medios, montañas, comunicaciones, instalaciones y personal capacitado para gestionar un evento de esta envergadura. Pero sí en nuestra propia casa dudamos de nuestras capacidades, mal lo tenemos. Cuando se hacen encuestas en Aragón, hay mucha gente que no lo ve viable. Muchas veces es por hacer oposición. Tenemos que dejar de lado las rivalidades políticas"

La llama aragonesa de la esperanza olímpica esta apagada actualmente.
"Barcelona ha desechado la idea y trabaja con poca gente al ralentí. Pero siguen con la llama encendida y nosotros la tenemos apagada. Pero en el fondo la tenemos cargada para encenderla en cualquier momento"

Pero Urieta en el fondo tiene la esperanza que algunos aragoneses formen parte del equipo nacional en Sochi.
"Tenemos unos preseleccionados de fondo y de biathlon. Cuanto más aragoneses vayan, mucho mejor. Diego Ruiz es el que mejor situado está en el esquí de fondo y, en biathlon, también destacan jóvenes militares y Víctor Lobo".

El trabajo del equipo dirigido por el mandatario altoaragonés ha sido arduo en sus dos legislaturas en un deporte minoritario.
"Critican a la territorial porque hemos perdido protagonismo en el equipo nacional y que no tiene olímpicos, pero lo que nos falla es que no tenemos dinero. Lo importante es que trabajamos con un proyecto común de Aragón. Esto es buenísimo y es un primer paso para tener más fuerza y competir de tú a tú con catalanes, andaluces, madrileños o vascos"

El CETDI
Un paso importante para que la llama del deporte de élite se vuelva a encender es la continuidad del trabajo con el Centro de Tecnificación (CETDI). Los recortes han provocado que se tenga que reestructurar este semillero de deportistas.
"Los infantiles ya no forman parte del CETDI. Con el esfuerzo de los padres y de sus clubs pueden pasar, si no se aburren, a la categoría juvenil. Este año hay dos grupos de juveniles de alpino y de fondo.

En cada uno de los grupos hay ocho deportistas. Es ese número porque son los que caben en una furgoneta y les puede atender mejor el entrenador".

Los patronos del CETDI son los mismos de otros años. La novedad es la incorporación de Aramón. El resto son la DGA, el Consejo Superior de Deportes, la Federación Española, la DPH, el Ayuntamiento de Jaca, las estaciones de Candanchú y Astún y la Federación Española de Hielo.

La Federación Aragonesa de Esquí ha encabezado junto a la de tenis y la de atletismo la nueva asociación de territoriales.
"Para que funcione una territorial hace falta un mínimo de personal. No se puede gestionar en plan amateur, aunque ni el presidente ni los vocales cobren nada. Pero hay que garantizar que las secretarias cobren. No sabemos de qué manera seremos capaces de hacer funcionar la federación, porque el Gobierno de Aragón dice que solo subvenciona proyectos deportivos"

Urieta confiesa que su relación con Félix Brocate, el director de deportes del Gobierno de Aragón, es inmejorable.
"Es difícil hacer una valoración de sus tres años de mandato por la crisis. Pero nos ha atendido siempre y tiene mucho que ver en que el CETDI siga adelante"

FUENTE: Nevasport

Articulo completo

Comparto la opinión de Pedro Urieta, presidente de la Federación Aragonesa de Deportes de Invierno, acerca de la necesidad de un convencimiento de nuestros políticos sobre la viabilidad y posibilidades reales de un proyecto olímpico en Aragón. La población y nuestros representantes han de convencerse de que los Pirineos son capaces de albergar unos JJOO de invierno, pero para ello hacen falta hechos y no solo palabras. Queda un largo camino por recorrer en el que dar a conocer los deportes de invierno es fundamental, asi como organizar competiciones en nuestras montanas y crear una cantera de deportistas que puedan poner a Aragón en panorama deportivo nacional e internacional. Es un proceso largo y complejo pero debemos comenzarlo cuanto antes.

Sin embargo, desde este blog no se puede afirmar que "la llama aragonesa de la esperanza olímpica esta apagada actualmente" ya que todavía hay personas que apoyan esta causa y que trabajan para que algún día se celebren los Juegos de los Pirineos. Puede que las contribuciones no sean de gran envergadura, pero no sería justo decir que el sueno olímpico esta totalmente olvidado y abandonado.

9.12.13

¿Pista de hielo permanente en Zaragoza?



Zaragoza tendrá tres pistas de patinaje sobre hielo esta Navidad

Los aficionados al patinaje sobre hielo en Zaragoza están de enhorabuena. La ciudad tendrá en los próximos días tres pistas disponibles para patinar sobre hielo: la de la plaza del Pilar (se está terminando el montaje) y las de los centros comerciales de Puerto Venecia y Plaza Imperial (que ya están funcionando).

El Ayuntamiento abrirá la pista de hielo de la plaza del Pilar, junto con el mercadillo navideño, el próximo martes 3 de diciembre. La pista está ubicada, como en años anteriores, frente a la Delegación del Gobierno y permanecerá abierta hasta el 6 de enero.

Una hora de patinaje con alquiler de patines incluido cuesta 5 euros. Abrirá de lunes a viernes en horario de mañana y tarde, y en fines de semana y festivos, de 11.00 a 00.00. Además, habrá reservas para grupos y colegios con horarios especiales, como el año pasado.

La pista de hielo de Puerto Venecia, gestionada por la empresa Dock39, abrió el pasado domingo. El horario es de 12.00 a 21.00 de lunes a viernes, y de 11.00 a 21.00 en fines de semana y festivos. Hay diferentes tarifas: entre semana, para niños de 4 a 12 años cuesta 2 euros por una hora sin patines y 3 con alquiler de patines. Para mayores de 13 años, 3,50 euros entre semana sin patines y 5 con patines. En fin de semana, los niños pagan 3,50 o 5,50 y los mayores de 13, 5 sin patines y 7 por una hora con alquiler de patines.

Además, este año Plaza Imperial ha abierto por primera vez una pequeña pista de hielo sintético en su plaza central, a cubierto. La entrada y el alquiler de patines son gratuitos. El horario de lunes a viernes es de 10.30 a 14.00 y de 17.00 a 21.00. En fines de semana y festivos de apertura comercial, de 11.00 a 21.00. Ante la gran afluencia de los primeros días, el centro comercial ha organizado turnos de 15 minutos para los fines de semana.

FUENTE: Heraldo de Aragon

Articulo completo

Tal y como señala la noticia Zaragoza contará con 3 pistas de hielo temporales este invierno, una noticia positiva pero insuficiente para dar a conocer los deportes hielo en la región. La pregunta es: ¿para cuándo una pista de hielo permanente en Zaragoza?

Una ciudad del tamaño de Zaragora esta en disposición de contar entre sus instalaciones con un Palacio de Hielo donde fomentar la práctica de disciplinas invernales como el hockey sobre hielo, el patinaje o el curling, tanto de forma lúdica como de competición. Un ciudad que aspira a celebrar en un futuro unos JJOO de Invierno debe mostrar este interés con hechos y no solo con promesas. Nadie esta pidiendo que se construya un pabellón de aforo olimpico para 12.000 espectadores, sino una infraestructura más modesta pero diseñada con la previsión suficiente para ser ampliable en un futuro para cumplir con los requisitos olímpicos.

Hace ya un tiempo el Consejo Superior de Deportes (CSD) publicó una guía, que debería estar en manos del Ayuntamiento de Zaragoza, acerca de los costes, alternativas y beneficios de contar con un Palacio de Hielo. Según el CSD con una inversión de 5 millones de euros se puede construir una pista de hielo estándar con un pequeño graderío. También se proponen diferentes usos compartidos como pista de hielo + gimnasio/centro termal/centro comercial con el objetivo de ahorrar recursos.

Con estos datos se corrobora que Zaragoza puede asumir perfectamente la construcción y explotación de un Palacio de Hielo acorde al tamaño de la ciudad. Además con una promoción adecuada la región podría contar con varios equipos de hockey sobre hielo que podrían sumarse a los participantes en la Superliga Española en la que el Aramon Jaca es el único representante aragonés. Del mismo modo otras disciplinas como el patinaje o el curling se verían enormemente favorecidas y se comenzaría a crear cierta cultura y afición por los deportes de hielo, algo imprescindible para optar a unos JJOO.

A la espera de que algún resposable tome nota de esta propuesta, existen otras medidas más economicas que podrían ponerse en marcha este mismo invierno. Entre ellas se incluyen el realizar en las pistas de hielo instaladas diferentes cursos y exhibiciones de patinaje, hockey o curling para familiarizar a los asistentes con estas modalidades. Se podrían incluir paneles informativos y/o vídeos de las diferentes disciplinas, así como añadir una lista de los participantes españoles y sus resultados más destacados (que aunque no sean numerosos, los hay e importantes). Con iniciativas así, podría cambiarse poco a poco la percepción y el desconocimiento que la inmesa mayoría tienen sobre estos deportes.

20.10.13

Pirineos Olimpicos, nueva espera



Ni Zaragoza ni Barcelona: 2022, una nueva derrota de los Pirineos olímpicos

El alcalde de Barcelona ha enterrado el proyecto de los Juegos de 2022; ya antes lo había hecho Zaragoza. La lista de iniciativas fallidas resulta alargada.

La retirada de la candidatura de Barcelona 2022 a los Juegos de Invierno supone el enésimo paso atrás de quienes aspiran a impulsar un proyecto olímpico en los Pirineos. El alcalde de Barcelona, Xavier Trías, anunciaba el viernes la renuncia de su propuesta olímpica para 2022, aunque deja abierta la puerta a una nueva iniciativa en 2026.

Largo está siendo el peregrinaje olímpico de la cordillera pirenaica. Y muy poco ‘productivo’. En Jaca, la ciudad con más aspiraciones olímpicas, se han llegado a celebrar, con los clásicos aros, los Juegos de la Juventud. Pero está lejos de una gran celebración olímpica.

Tal vez fue Jaca 98 la propuesta que más cerca estuvo de dar la campanada. Se presentó el proyecto en Birmingham , en 1991, cuando aún no existía la selección previa, y superó varias votaciones. Generó expectación e ilusiones, aunque fue finalmente, la japonesa la elegida para organizar los Juegos Olímpicos de Invierno.

Y a su vera, la mejor construida fue la apuesta de Jaca 2010. Sin embargo, los problemas de infraestructuras, equipamientos y plazas hoteleras echaron por tierra el proyecto olímpico.

Las conclusiones del Comité Olímpico Internacional (COI) plantearon entonces un giro en la propuesta aragonesa para impulsar una candidatura: el cambio de Jaca por Zaragoza. Fue el actual alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, con el respaldo del presidente del Ejecutivo Marcelino Iglesias, el que presentó la idea: Zaragoza 2022. Atrás había quedado otro proyecto en el que se barajaba una candidatura con Andorra, que nunca llegó a concretarse.

Sobre el papel, Zaragoza cumplía con los requisitos –siempre inciertos- del movimiento olímpico. Ofrecía hoteles de calidad –que siempre han preocupado a los dirigentes del COI-, infraestructuras y se barajaban alternativas para llegar con rapidez al entorno pirenaico.

Ofrecía serias lagunas: el estadio olímpico era La Romareda –que ahora se proponía como subsede de Madrid 2020-; había que construir varios edificios para el hielo –el Príncipe Felipe no servía-; y era preciso validar algunas pistas, sobre todo, la de descenso en Cerler. Aun así, el alcalde impulsó la iniciativa. Que tuvo una rivalidad inesperada a las primeras de cambio: Barcelona, entonces con Hereu en la alcaldía, quiso también sumarse a la carrera –de la que ahora, de momento, se baja-.

Zaragoza fichó a Manuel Fonseca, impulsor de Barcelona 92 y de Jaca 2010 y peso pesado en el Comité Olímpico Español, y comenzó a andar en una iniciativa en la que fallaba, por encima de todo, aquello por lo que suspiraba Fonseca: la credibilidad.

Tampoco Barcelona las tenía todas consigo. Se querían utilizar los Juegos como escaparate, como promoción de la ciudad y del entorno, algo de lo que quiere huir por encima de todo el Comité Olímpico Español. Y el desgaste económico de la carrera, en 2010, en pleno crecimiento de la crisis, resultaba inaceptable.

En esa carrera paralela entre Zaragoza y Barcelona, repletas de obstáculos ambas candidaturas, surgió una iniciativa política impulsada tanto desde el Ayuntamiento como desde el Gobierno de Aragón; y asfaltada también en Barcelona: ¿por qué no crear una candidatura conjunta de ambas ciudades, agrupadas bajo el lema ‘Pirineos’?

Lo propuesta era singular y llamativa: rompía con los argumentos del COI –no era una ciudad, sino una cordillera-, impulsaba dos sedes –algo que tampoco podía aceptar el movimiento olímpico-, ahorraba costes en plena crisis, pero, sobre todo, no tenía ningún futuro. Algo que buscaban los responsables políticos de ambas propuestas. Era una forma de ‘matar’ con dignidad unas candidaturas surgidas sin sustento ni credibilidad.

El propio Jaime Lissavetzky, por aquel entonces secretario de Estado para el Deporte, propuso una candidatura conjunta, que llegó a ‘cocinarse’ en los entresijos de la política, con conversaciones entre ambos Ayuntamientos.

Cuando el director de la apuesta zaragozana, Manuel Fonseca, tuvo conocimiento de aquella idea, deshizo la madeja y echó para atrás una iniciativa que había sido acogida con buenos ojos por la Generalitat.

Zaragoza y Barcelona se adentraban en una compleja encrucijada. Belloch se encontraba inmerso en su propuesta de tranvía, con una importantísima inversión –que nunca tuvo en cuenta los proyectos de una ciudad olímpica- y Barcelona tampoco veía claro el futuro de la candidatura pirenaica. Para complicar aún más las cosas, Madrid había insistido en su propuesta para los Juegos de 2020.

Con esa falta de convicción, era natural que los proyectos no prosperaran. Cada una de las iniciativas fue cayendo con el tiempo. Primero, la de Zaragoza. Ni Chunta Aragonesista ni Izquierda Unida permitían en su programa de gobierno la continuidad de la candidatura. El tripartito acabó con la idea.

Ahora, son Barcelona y el alcalde Trías los que ponen fin –al menos de momento- a la aventura de los Juegos. Por medio, Madrid se apeó, con gran duelo y estupor, de la aventura olímpica…

FUENTE: Heraldo de Aragon

Articulo completo

Articulo relacionado - La carrera olímpica de los Pirineos

Finalmente no habrá representación española en la carrera por los JJOO de Invierno de 2022. Una decisión que son duda tendra su repercusión en futuras candidaturas, este parón tiene que servir para reflexionar y para empezar seriamente con el desarrollo y aopoyo de los deportes de hielo y nieve en nuestro país. Solo así podremos crear una cantera y una afición que nos ayudaría enormemente a majorar cualquier proyecto olímpico.

Muy posiblemente Zaragoza y Barcelona se verán las caras para la edición de 2026, una "lucha" que puede ser muy positiva para conseguir el mejor proyecto olímpico español.

Acerca del pasado de los JJOO de Invierno en España, os dejo el enlace a un reportaje que ya se publicó en el blog y que contiene información mucho mas detallada que la ofrecida por los medios de comunicación:

Reportajes

15.10.13

Adios a Barcelona 2022



Barcelona no optará a los Juegos de 2022

El sueño de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 en Barcelona tampoco se hará realidad. Finalmente no se presentará la candidatura que unía a la Ciudad Condal con los Pirineos para celebrar la cita.

La crisis económica está afectando gravemente al deporte, y los costes de organizar y celebrar un acontecimiento de tal relevancia suponen unos gastos excesivos para la ciudad que se encargue de hacerlo.

En la candidatura de Madrid 2020 ya se afrontaron unos costes desmesurados que fueron superfluos ya que los Juegos Olímpicos se concedieron a otra ciudad. Barcelona no parece estar dispuesta a asumir esos riesgos.

Según informa hoy el diario Sport, Xavier Trias, alcalde de Barcelona, que recientemente ha recogido la medalla de oro al Mérito Deportivo por la organización de los Mundiales de Natación, anunciará la renuncia a la candidatura en los próximos días.

A pesar de todo, la intención principal no es rechazar absolutamente la propuesta. Lo que se intenta es posponerla para un momento más adecuado en el que se cuenten con más posibilidades. Por el momento, España tendrá que esperar para volver a celebrar unos Juegos Olímpicos y que el mundo entero vibre como lo hizo en Barcelona en 1992. Todos los expertos coinciden en señalar a Múnich y Oslo, que también aspiran a esos Juegos, como máximos favoritos.

FUENTE: Nevasport

Articulo completo

Articulo relacionado - Barcelona Pirineus 2022 empieza su semana clave

Finalmente Barcelona no optará a los JJOO de Invierno de 2022, una decisión al parecer acertada dados los últimos resultados de las candidaturas olímpicas españolas en los últimos años. Tras esta insistencia olímpica es hora de reflexionar y decidir que rumbo deseamos tomar. Los JJOO de Invierno son una opción muy atractiva en la que España tiene mucho que decir. La edición del año 2026 puede ser un muy buen punto de partida y por ahora Barcelona y Zaragoza han mostrado su interés por este evento, por lo que podemos esperar una candidatura muy preparada para dicha fecha.

3.10.13

Trias desvelará el futuro olimpico de Barcelona a su vuelta



Trias dice que tras su regreso a Barcelona se decidirá la candidatura a los JJOO

"No nos presentamos por presentarnos, si lo hacemos es porque queremos ganar", ha sentenciado el edil desde Rabat

El alcalde de Barcelona, Xavier Trias, ha dicho este miércoles en Rabat (Marruecos), que tras regresar de su viaje en el extranjero mantendrá varias reuniones y se tomará una decisión sobre la presentación de la candidatura oficial Barcelona-Pirineos a los Juegos Olímpicos de Invierno en el 2022 o en el 2026.

"Los estamos pensando. Voy a mantener reuniones cuando llegue a Barcelona y tomaremos una decisión", ha explicado a Efe Trias, que llegó ayer desde Roma a Rabat para participar en el Congreso Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), que comenzó este martes y finaliza el viernes.

Trias, que viaja acompañado de Antoni Vives, teniente de alcalde de Hábitat Urbano de Barcelona, señaló que "lo más importante es decidir si la ciudad se presentará para el 2022 o el 2026, y está decisión no la tomaremos hasta que no hayamos hablado con el Comité Olímpico Español (COE) y el Comité Olímpico Internacional (COI)".

"No nos presentamos por presentarnos, si lo hacemos es porque queremos ganar", ha sentenciado Trias, que esta mañana mantuvo una reunión con el alcalde de Rabat, Fatalah Ualalu, y después con el alcalde de Quito, Augusto Barrera, con quien abordó posibles vías de de colaboración en ámbitos de desarrollo y planificación urbana.

FUENTE: El Periódico

Articulo completo

23.9.13

Asi seria Barcelona 2022



Trias planea unos Juegos de Invierno de 3.262 millones

La oficina técnica que lidera la candidatura de Barcelona-Pirineos para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 se reúne el próximo lunes en Madrid con los representantes del Comité Olímpico Español. Se trata del primer encuentro después del batacazo de la capital española en su objetivo de ser olímpica en 2020. Y la primera cita tras las declaraciones del alcalde Xavier Trias (CiU): “Tokio y Estambul son ciudades contra las que solo puede competir, en España, Barcelona”. La capital catalana llega al encuentro con su dossier de candidatura a punto: el presupuesto total de los Juegos —incluidas infraestructuras— sería de 3.262 millones de euros y una parte clave del proyecto será la mejora de las conexiones entre Barcelona y el Pirineo, que deberán asumir el Gobierno central y la Generalitat.

Barcelona trabaja en su candidatura desde 2010 . La idea, del exalcalde Jordi Hereu (PSC), ha sido continuada por Xavier Trias (CiU) y cuenta con el apoyo de todo el Consistorio, salvo Iniciativa. Sería la primera vez que una ciudad sea sede de los juegos estivales e invernales. El espíritu de los alcaldes, quitando la sordina soberanista de Trias, es que Barcelona debe poner su marca y prestigio en la organización de eventos deportivos al servicio del Pirineo. “Esta propuesta, a diferencia de la de 1992, no persigue un proceso de transformación urbana radical, ya que se desplaza el foco del potencial modernizador de los juegos al polo pirenaico”, dice el borrador de la candidatura. La organización calcula ingresar 1.205 millones de euros por patrocinios publicidad y otros conceptos, aunque el Consistorio dice que no hay nada cerrado.

El texto dice que una de las apuestas de la candidatura, que competirá con Oslo (Noruega) y Munich (Alemania), es la austeridad, la misma estrategia madrileña. Por ello apuesta por reciclar escenarios de 1992 y construir pocos nuevos. En Barcelona se harían las competiciones de hielo, y las de nieve, en la Cerdanya. Los Juegos de invierno incluyen siete deportes, en 15 disciplinas. Algunos, como los saltos de esquí; el biatlón (tiro y esquí de fondo); el luge y el bob (deportes con trineo) y el patinaje de velocidad no tienen ni instalaciones ni programas deportivos en Cataluña, según el Plan estratégico de deportes de invierno de la Generalitat, 2012.

El Estadio Olímpico volvería a albergar las ceremonias de inauguración y clausura. En el Palau Sant Jordi se realizarían las competiciones de pista corta y patinaje artístico. El curling tendría como sede el Palau Municipal y el Velódromo de Horta albergará el hockey femenino. Adaptar las instalaciones costaría un total de 63 millones de euros.

Los dos equipamientos pendientes de construir serían el anillo de velocidad —43 millones de euros— y el nuevo Palau Blaugrana, cuya construcción depende del Barça, y donde estaría el hockey masculino. Su coste es de 113 millones. Las instalaciones en cinco sitios diferentes de la Cerdanya ascienden a 265 millones de euros. La villa olímpica de Barcelona se levantaría en la Marina del Prat Vermell, junto a la Zona Franca, y costaría 150 millones. La del Pirineo será en La Molina, será desmontable y costará 150 millones.

Más de un tercio del presupuesto total, 1.233 millones, irán a mejorar la conexión viaria y ferroviaria entre Barcelona y la montaña. El resto se repartiría entre telecomunicaciones (125 millones), ceremonias (70 millones) y personal (170 millones) y sistemas de gestión medioambiental (17 millones), entre otras partidas.

La oficina técnica defiende que las mejoras en transportes ya están incluidas en planes de la Generalitat y el Ministerio de Fomento, por lo cual las excluye de su presupuesto. Se desdoblaría la línea de tren hasta Vic y mejorarían las vías C-16 y C-17. Ir en tren desde Barcelona a las pistas de Puigcerdà toma tres horas. Se exige que la distancia entre sedes no supere las dos horas.

El fracaso de Madrid ayuda a Barcelona, aunque el ambiente está enrarecido por las declaraciones de Trias. El equipo catalán liderado por Enric Truñó —edil encargado de los Juegos de 1992— también tendrá que buscar el apoyo de la Real Federación Española de Deportes de Invierno. La Generalitat ha querido desmarcarse pero lo cierto es que no ha parado de apoyar con subvenciones la candidatura y de denominarlo “gran objetivo de país”. Eso sí, todos miran al cielo: la irregularidad de la nieve en el Pirineo es algo que ninguna administración puede controlar.

FUENTE: El País

Articulo completo

Articulo relacionado - Barcelona 2022 prevé invertir 3.262 millones, crear otra Villa Olímpica y mejorar el tren

En el siguiente enlace tenéis una recreación de como se distribuirían las sedes de montaña en la candidatura de Barcelona 2022.

Video Barcelona 2022

14.9.13

Y Trias responde sobre Barcelona 2022



Trias buscará el consenso político antes de liderar el sueño olímpico

Xavier Trias apostará por los Juegos de Invierno del 2022 siempre y cuando la candidatura no le suponga un coste político. El alcalde de Barcelona tiene previsto iniciar una ronda de contactos con todos los grupos municipales para blandir un consenso de ciudad que trascienda a los colores de CiU. Por ahora, solo ICV-EUiA, con cinco concejales, da la espalda al sueño olímpico, mientras que PSC, PP y UpB se avienen a compartirlo, aunque con matices. La capital catalana tiene dos meses para deshojar la margarita antes de que el COI cierre el plazo de inscripciones. El Govern dio ayer su «apoyo total» a lo que decida el consistorio, y el COE, todavía de luto tras el golpe de Madrid 2020, está a la espera de recibir un dosier terminado hace tiempo antes de dar su bendición.

Albert Batalla, alcalde de La Seu d'Urgell y diputado de CiU en el Parlament, admitía ayer lo que era un secreto a voces: «Hace meses que se está trabajando en la opción de la candidatura olímpica de manera intensa y discreta para no interponerse en las opciones de Madrid». Que Barcelona-Pirineus 2022 tiene una hoja de ruta definida es algo que a nadie se le escapa, entre otras cosas porque faltan solo dos meses para que el nuevo presidente del COI, el alemán Thomas Bach, reciba en Lausana a las ciudades aspirantes.

RITMOS DESIGUALES
El trabajo de oficina, sin embargo, lleva un ritmo distinto del de los despachos. El primero amasa un rodaje considerable, puesto que la comisión técnica, liderada por Enric Truñó, ha tenido tres años para moldear una propuesta que Jordi Hereu lanzó en enero del 2010. El segundo, tras meses de barbecho por respeto a las aspiraciones de Madrid, echa a andar ahora a pesar de que el posicionamiento de cada uno era conocido: todos, a excepción de ICV-EUiA, apoyan el plan.

Ayer, sin embargo, surgió un nuevo elemento en el tablero olímpico. Alberto Fernández Díaz (PP) planteó al alcalde la posibilidad de convocar una «consulta ciudadana» para calibrar la conveniencia o no de apadrinar un proyecto de incierta oportunidad económica. La propuesta es puro veneno, y trae a la memoria el referendo de la reforma de la Diagonal que tan caro le salió a Hereu. Jordi Martí (PSC) respalda la iniciativa, pero instó a incluir a los pueblos del Pirineo afectados. A pesar de que es una idea que puede ir «en contra del calendario», el líder del grupo socialista consideró «lógico» preguntar al ciudadano, más aún si se tiene en cuenta que el programa electoral de CiU promete «consultar a los barceloneses sobre las grandes decisiones que afecten a la ciudad».

FRENAR O ACELERAR
Martí parece no fiarse. Echa de menos mayor firmeza por parte de Trias, al que afeó «no liderar de una vez» la candidatura. «Es una muestra más de la inacción de este gobierno. No hay que tener dudas: o pones el freno o aceleras a por todas». Por su parte, Jordi Portabella (UpB) defendió «un proyecto de país que pone Barcelona al servicio de Catalunya», pero recordó la necesidad de «asegurar la sostenibilidad ambiental, económica y social». El líder de ERC comulga con la idea de la consulta a pesar de que sea una iniciativa del PP, un partido, dijo, que no destaca por su «profundización democrática». También Ricard Gomà (ICV-EUiA), desde las antípodas ideológicas sobre este asunto, pidió cuestionar al pueblo sobre una «gravíssima irresponsabilidad» perpetrada «en tiempos en los que se recortan de manera drástica servicios públicos esenciales».

Dado que el pleno municipal de septiembre se ha retrasado hasta el 18 de octubre, Trias no descarta convocar uno antes de manera extraordinaria para poder medir la fuerza política de la candidatura.

EL ALCALDE MATIZA
El Govern, a través de su portavoz, Francesc Homs, dejó ayer claro que la pelota está en el tejado de Trias al prometer «apoyo total» a la decisión que tome el ayuntamiento, como avanzó ayer este diario. Haría mal el alcalde en esperar que le llueva apoyo contable del lado norte de Sant Jaume, habida cuenta de que la Generalitat le debe a la ciudad cerca de 225 millones de euros. Trias matizó en Fráncfort sus palabras sobre la frustrada aspiración olímpica de Madrid. Recordó que ha hecho «todos los esfuerzos posibles» para ayudar a la candidatura y aseguró que su intención no era «faltar el respeto a nadie», informa Antoni Fuentes. Más le vale a Barcelona tener al COE de buen humor.

FUENTE: El Periodico

Articulo completo


Trias plantea optar a los Juegos de Invierno 2022, 2026 o 2030

El alcalde de Barcelona, Xavier Trias, ha abierto la puerta a posponer la presentación de la candidatura de la capital catalana y el Pirineo a los Juegos de Invierno.

Ha dejado en el aire la posibilidad de optar a los del 2022 --el plazo finaliza el 14 de noviembre-- o a los de 2026 o 2030.

Al preguntársele este viernes en rueda de prensa sobre la petición de PP y PSC de una consulta ciudadana para medir el respaldo a la idea, lo ha apoyado aunque reclama paciencia a los grupos y decidir antes cuál es el momento "adecuado" para presentarse. "Lo primero que debemos decidir es si nos presentamos a 2022, 2026 o 2030, y esto es una decisión que no es de Xavier Trias alcalde, sino que debe ser colectiva", ha defendido, con lo que apuesta antes por hablar con los partidos, la Generalitat y el Gobierno central.

Según él, tomar decisiones demasiado rápidas acabaría siendo un disparate, y ha reclamado un proceso bien hecho: "Si nos presentamos es que queremos ganar. Debemos saber cuándo tenemos la oportunidad y cuándo presentarse".

Ha afirmado que la ciudad ya tiene un planteamiento y una propuesta para tener culminado el dossier que se presentará, y que se ha entrevistado con miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) que le trasladan que se presente cuando se quiera ganar. Considera que una decisión tan importante "debe tener el entusiasmo de la gente", y avala la consulta pero sin la urgencia que demanda la oposición, en especial el PSC, que este jueves la pidió antes del 14 de noviembre.

Trias ha demandado a todos los grupos "que busquen, no la confrontación, el ver si se hace romper a alguien la puerta, sino buscar cómo se hace para que, si esto es una realidad, que sea un éxito", y ha pedido trabajar con inteligencia, tejiendo complicidades y buscando el buen entendimiento.

CRITICA A PP Y PSC
"Puede ser bueno hacer una consulta, pero no tenemos esta prisa", ha subrayado, y ha reprochado que pida una consulta un grupo que está contra los referendos --en referencia al PP-- y desde quienes lanzaron la idea de los Juegos de Invierno --en alusión a los socialistas--.

Ha recordado que quien lanzó la idea de optar a los Juegos fue su predecesor Jordi Hereu (PSC), y que en su momento creó cierta hilaridad y que él mismo dijo que deberían ir a trabajar con esquíes, pero tras estudiarlo está ahora convencido de "que no es una hilaridad".

FUENTE: El Economista

Articulo completo

Posturas ante Barcelona 2022



El Pirineo ratifica que la candidatura Barcelona-Pirineos 2022 está preparada

La Seu d'Urgel (ACN).- El Pirineo ve más cercano la consecución de la candidatura de los Juegos Olímpicos de invierno Barcelona- Pirineos 2022 después de que haya quedado descartada la candidatura de Madrid a los juegos de verano de 2020. Desde las diferentes instituciones implicadas en la candidatura al territorio, se ha ratificado a la ACN que el trabajo ya está hecho y listo para ser presentada, así como que se trata de una propuesta ''potente'' que se ve como una ''posibilidad única'' de situar el Pirineo en el mapa mundial de los deportes de invierno. El alcalde de la Seu, Albert Batalla , ha destacado los juegos ''podrían poner nuestras montañas al mismo nivel de otros muy conocidas del resto del mundo y que por ahora no podemos llegar''.

"Hace muchos meses que se está trabajando en la opción de candidatura olímpica, se ha hecho un trabajo muy intenso de definición de la candidatura y del proyecto y se ha hecho de forma discreta para no interponerse con la candidatura de Madrid", ha dicho Batalla. En este sentido Batalla ha explicado que "el Pirineo y la capital catalana están trabajando de forma conjunta para que unos Juegos Olímpicos de invierno sean posibles".

Batalla ha manifestado la importancia de relacionar el Pirineo "con una marca global, no sólo olímpica sino también turística tan potente como Barcelona puede ayudar a visualizar -nos en todo el mundo".

En este momento la candidatura se encuentra listo para que la comisión directiva durante las próximas semanas haga la aprobación definitiva del proyecto y pasar a la "fase COE , esto es la presentación de la candidatura al Comité Olímpico Español. Una vez el Comité Olímpico Español apruebe la candidatura pasará a ser evaluada por el Comité Olímpico Internacional.

Desde los consejos comarcales que se verán afectados por una posible candidatura, los que suenan con más fuerza son Alt Urgell y Cerdanya, se valora de forma muy positiva "y como una oportunidad para mejorar muchos aspectos del Pirineo". El presidente del consejo comarcal del Alt Urgell, Jesús Fierro, dijo que "es importante que se diga que se está preparado para poder presentar la candidatura, que el trabajo está hecho, la candidatura se potente y está listo para fue presentada".

El presidente del consejo comarcal de la Cerdanya, Ramon Moliner, ha destacado la importancia de "la mejora de infraestructuras que supondrá para el Pirineo, más allá de las instalaciones olímpicas, a nivel de carreteras o ferroviarias". En la misma línea, Moliner, ve posible la candidatura de Barcelona - Pirineos "ya que Madrid no ha ganado la candidatura del 2020" .

Otra de las ciudades pirenaicas que se vería fuertemente afectada por esta candidatura sería la capital de la Cerdanya, Puigcerdà. Su alcalde, Albert Piñeira, explicó que "para el territorio será un éxito si se presenta la candidatura, aunque al final no fuera la elegida". Y ha añadido que "el modelo de ciudad Olímpica de invierno ha cambiado en los últimos tiempos y por tanto, Barcelona junto con el Pirineo, es una buena candidata para obtener la sede Olímpica". Piñeira ha destacado también que "Barcelona- Pirineos 2022 es un importante proyecto de colaboración entre la capital de Catalunya y el territorio".

Así todas las personas consultadas por la ACN han coincidido en afirmar que unos juegos Olímpicos de invierno serían muy positivos para el territorio, por las inversiones que supondrían y por la promoción turística que supondría.

FUENTE: La vanguardia

Articulo completo


La Generalitat apoyará a Barcelona en su decisión sobre los JJOO de Invierno de 2022

El portavoz del gobierno catalán, Francesc Homs, ha afirmado durante el anuncio de los acuerdos del Govern que la Generalitat "dará su apoyo total" al Ajuntament de Barcelona en las decisiones que tome "en las próximas semanas" sobre la posible presentación de la candidatura de Barcelona a organizar los Juegos Olímpicos de Invierno del año 2022.

Homs ha dicho que, dado el desenlace de la candidatura de Madrid 2020, "no queremos dar la sensación que las instituciones catalanas no somos elegantes" al respecto.

Y ha remarcado que la Generalitat apoyará a los ayuntamientos implicados con la candidatura de 2022, especialmente los más implicados, los de la franja pirenaica.

FUENTE: 20 Minutos

Articulo completo


ICV-EUiA pide que Barcelona retire su candidatura a los Juegos de Invierno 2022

Barcelona. (EFE).- El presidente del grupo municipal de ICV-EUiA en el ayuntamiento de Barcelona, Ricard Gomà, ha pedido este lunes que la ciudad se retire de la carrera para conseguir los Juegos Olímpicos de invierno de 2022.

"La derrota de Madrid no puede servir de excusa" para fortalecer un proyecto "tan poco prioritario y desvinculado de las necesidades ciudadanas", ha declarado Gomà, que ha anunciado que su grupo reiterará en el Plenario de la corporación municipal su demanda para que el gobierno de CiU "retire la ciudad de la carrera por los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022".

Gomà ha criticado que la candidatura de Barcelona 2022 "se inscribe en una lógica desfasada de desarrollo a remolque de un gran evento" y ha recordado que su grupo siempre ha rechazado una candidatura "que no tiene nada que ver con el carácter de Barcelona como ciudad mediterránea y comprometida con la lucha contra el cambio climático". "Pedimos al gobierno municipal que se replantee lo que el propio alcalde ha calificado de 'aventura'", ha dicho Gomà, para quien "embarcar Barcelona en esta carrera es más inapropiado que nunca en un contexto de durísimas necesidades para mucha gente, impactada por la injusticia de la crisis y los recortes sociales".

El presidente del grupo municipal de ICV-EUiA ha preguntado al gobierno de Trias "de dónde saldrá el dinero para pagar esta aventura si el agujero de la deuda de la Generalitat con Barcelona no para de crecer y el alcalde nos asegura día sí y día también que no hay recursos para hacer nuevos equipamientos y ampliar servicios en la ciudad".

FUENTE: La vanguardia

Articulo completo


El PP plantea someter la candidatura de Barcelona 2022 a una consulta ciudadana

El líder del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto Fernández, ha planteado este martes al alcalde, Xavier Trias (CiU), la posibilidad de que Barcelona presente su candidatura para acoger los Juegos Olímpicos de Invierno en 2022 o más adelante se someta a una "consulta ciudadana".

En rueda de prensa, ha señalado que Oslo celebró este lunes un plebiscito de este tipo que resultó con la mayoría a favor de que la capital noruega se presente como candidata para 2022, y que Munich lo celebrará el 10 de noviembre. Si no se opta por esta opción, Fernández ha emplazado a Trias a que someta la decisión a la valoración de la Oficina Técnica de la candidatura y que, a partir de lo que esta señale, decidir cuándo, cómo y con quién se debe concretar la candidatura olímpica barcelonesa.

El popular ha revelado que en julio el PP mantuvo una reunión con la Oficina Técnica, donde se les trasladó un "primer borrador de propuesta" de candidatura, y que a finales del mismo mes hubo una reunión de la Comisión de Coordinación Municipal, con representantes del Govern y de los grupos municipales, también para abordar la misma propuesta inicial.

Ha asegurado que se adoptó el compromiso de que fueran contactos "discretos" para no afectar a la candidatura de Madrid a los Juegos de 2020, y que este lunes pidió por carta a Trias una reunión para seguir hablando del asunto. Pese a señalar que el PP apoyó la candidatura desde un inicio, Fernández ha puntualizado que en ese momento no había crisis y que, de tirar adelante, planteará la disyuntiva sobre si es "prioritario" reforzar los ferrocarriles del Pirineo o si conviene antes mejorar el Metro de Barcelona, invertir en el corredor del Mediterráneo, acabar la Sagrera o mejorar las cercanías.

Además, ha reclamado que la candidatura tenga a Barcelona "como objetivo y no como pretexto", evitando que sea una cesión del nombre de la ciudad para otras finalidad y haciendo que tenga continuidad con los Juegos del 92 y no reproduzca un modelo como el del Fòrum.

FUENTE: Mundo Deportivo

Articulo completo


PSC pide a Trias consulta ciudadana sobre candidatura Barcelona Pirineos 2022

En la primera rueda de prensa del curso político, Jordi Martí se ha manifestado a favor de la candidatura y ha reclamado al alcalde "que se defina políticamente y decida si se pone al frente de este tren o no", al tiempo que le ha instado que vaya "a por todas, como ha hecho siempre esta ciudad".

"Si lo hace, me parece bien que haga una consulta porque así el tren va más cargado y coge más velocidad", ha señalado Martí, que ha reivindicado la paternidad socialista de la idea de que Barcelona sea la primera ciudad en haber organizado unos Juegos Olímpicos de verano y unos de invierno.

Como sucederá en Múnich (Alemania), otra posible candidata para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, Martí ha propuesto que la votación se haga antes del 15 de noviembre, la fecha límite que tiene el Comité Olímpico Español para decir si presenta la candidatura Barcelona-Pirineos.

Jordi Martí ha considerado que un apoyo explicito de los barceloneses y de los ciudadanos de las poblaciones del Pirineo vinculadas a la candidatura mediante la consulta podría ser el "elemento ganador" en 2015, cuando el Comité Olímpico Internacional elegirá la sede de los JJOO de Invierno de 2022.

Para el presidente del grupo socialista, el proyecto de candidatura Barcelona-Pirineos 2020 en el que trabaja la oficina de la candidatura "es a la medida" de las posibilidades y de las circunstancias actuales y con las magnitudes que corresponden a unos JJOO de invierno, mucho más modestas que para los de verano.

Martí también opinado que "la razón principal" de la derrota de la candidatura de Madrid a sede olímpica en 2020 es que ahora "tocaba (organizar los JJOO) a Asia".

FUENTE: ABC

Articulo completo

12.9.13

No habra Madrid 2024



Botella dice al Rey y a Rajoy que Madrid no debe optar a los Juegos de 2024

La alcaldesa de Madrid ha avanzado este jueves que la carrera olímpica ya ha aportado a la capital "todos los beneficios que se podían esperar".

El Rey y el Príncipe reciben a los representantes de Madrid 2020.Madrid reconoce que los Juegos "no iban a suponer una mejora del empleo" a corto plazo.Perales: "Hay cosas que no tienen que ver con el deporte; se escapan a la comprensión".La Comunidad de Madrid apoyaría una nueva oportunidad olímpica .Botella se ríe de sí misma y su 'cup of café con leche'.. Ana Botella.. EFE La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha avanzado este jueves que ha comunicado al Rey que Madrid no debe optar a la celebración de los Juegos Olímpicos de 2024.

Botella ha expresado esta decisión en una conferencia de prensa, en la que ha valorado que la carrera olímpica "ya ha proporcionado a la ciudad todos los beneficios que podemos esperar de ella".

La alcaldesa ha comunicado también esta decisión al líder de la oposición en el Ayuntamiento de Madrid, Jaime Lissavetzky.

En un discurso en el que ha agradecido su trabajo a los miembros de la candidatura, la alcaldesa también ha remarcado que reafirma su "compromiso personal y político" con la ciudad de Madrid.

Botella comparece en público por primera vez tras la decepción de la candidatura olímpica en un desayuno informativo en el que está arropada por numerosos dirigentes políticos y miembros de su partido, entre ellos la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.

Han acudido también el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, el presidente del Congreso, Jesús Posada, los exministros de Economía y Trabajo Rodrigo Rato y Eduardo Zaplana, y la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre.

Igualmente, asisten a la conferencia para arropar a la alcaldesa el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, y algunos miembros de su gabinete como la consejera madrileña de Educación y Deporte, Lucía Figar, y el titular de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty.

FUENTE: Heraldo de Aragon

Articulo completo

Articulo relacionado - Wert: «Que Madrid no se presente para el 2024 es una decisión correcta»
Articulo relacionado - Botella: Madrid no optará a los Juegos de 2024

Parece ser que por el momento el proyecto olímpico de Madrid se pospone durante los proximos años y no habra candidatura para la edición del 2024. De esta forma se confirma el deseo de relfexionar y tomarse un respiro después de la insistencia olímpica mostrada en los últimos años.

Sin embargo, todavía nos queda despejar la duda de que pasara con el proyecto de Barcelona 2022 y si este será finalmente aprobado o descartado por el COE.

11.9.13

Barcelona 2022, ¿próxima ciudad olimpica?



Juegos de Invierno Barcelona 2022, ¿próxima ciudad olímpica?

La derrota de la candidatura olímpica de Madrid, la tercera consecutiva, deja a Barcelona como posible próximo proyecto del olimpismo español.

Los Juegos de Invierno de 2022 están en el punto de mira de la Ciudad Condal desde que en 2010 el alcalde Jordi Hereu anunció su intención de ser sede, en cooperación con las estaciones de esquí de los Pirineos.

Su sucesor, Xavier Trias, también asumió el reto, que ahora debe tomar en consideración el Comité Olímpico Español (COE), cuando digiera el trago de la tercera derrota de Madrid. No obstante y preguntado sobre si la elección de Madrid hubiese perjudicado a las aspiraciones de Barcelona para acoger en 2022 los JJOO de invierno, Trias ha contestado: "Sí, esto es verdad, si nos hubiésemos encontrado con una Madrid organizando los JJ OO de 2020, nosotros nos tendríamos que haber replanteado los JJOO (de invierno) de 2022 y tendríamos que haberlos pasado para el 2026 o 2030".

El COI abrió el pasado 6 de junio el plazo de presentación de candidaturas para los Juegos de Invierno de 2022, que concluye el 14 de noviembre. Antes de esa fecha el COE debe someter a la opinión de su asamblea la aprobación de la candidatura.

El presidente de la Federación Española de Esquí, Eduardo Roldán, ha señalado que antes de pensar en el futuro hay que hacer "una reflexión" sobre lo que ha pasado en Buenos Aires, donde Madrid ha obtenido el peor resultado de sus tres últimos intentos.

El alcalde Trias admitió en junio que el proyecto de Barcelona 2022 puede parecer "una barbaridad" y que solo tiene sentido si se pone "al servicio de todo el Pirineo", incluido el francés.

También la ciudad de Zaragoza mostró en su momento interés por la sede de 2022, aunque luego renunció por no contar con apoyo político para sacar adelante el proyecto.

Pekín ha expresado igualmente su deseo, como Barcelona, de ser la primera ciudad que acoge Juegos Olímpicos de Verano y de Invierno.

En España las mayores credenciales como candidata a los Juegos de Invierno las tiene Jaca, que ha sido en cuatro ocasiones candidata: 1998, 2002, 2010 y 2014.

Según los planes iniciales de los que habló Hereu, Barcelona se quedaría con las ceremonias de los Juegos de 2022 y las pruebas de patinaje artístico y hockey sobre hielo, mientras que las competiciones de montaña se realizarían en las estaciones del Pirineo.

La distancia con esta cordillera y la falta de instalaciones de hielo en Barcelona serían los principales retos si se formaliza esta candidatura.

FUENTE: 20 Minutos

Articulo completo

Articulo relacionado - Trias asegura que solo Barcelona podía competir con Estambul y Tokio
Articulo relacionado - Y ahora, ¿qué puede suceder con Barcelona Pirineu 2022?
Articulo relacionado - Barcelona Readies 2022 Bid After Madrid Loses 2020 Summer Olympics To Tokyo

Barcelona parece decidida a presentar su candidatura para los JJOO de Invierno de 2022, proyecto en que se ha estado trabajando "en la sombra" durante la carrera de Madrid 2020. Se trata de una aventura arriesgada y que todavía presenta importantes lagunas, sobretodo a nivel técnico y de infraestructuras tanto deportivas como de transporte en las zonas de montaña.

Independientemente del proyecto técnico que pueda presentar Barcelona, todavía tiene que sortear un obstáculo fundamental: conseguir el visto bueno del COE para poder llevar su candidatura ante el COI. Tras el fracaso de Madrid 2020 y el alto número de candidaturas españolas en los últimos años, todavia no está claro el futuro olímpico de España. El COE ya ha manifestado la necesidad de reflexionar y tomarse un tiempo antes de tomar cualquier decisión. Es por ello que no esta asegurado que vaya a aprobar la solicitud de Barcelona para participar en los JJOO de Invierno de 2022.

Los pasos a seguir estan claros, Barcelona 2022 debe presentar su "Dossier" o "Cuestionario de la candidatura" ante el COE a lo largo del mes de Octubre y éste tendrá hasta el dia 14 de Noviembre para decidir si España estará representada en los JJOO de Invierno de 2022.

10.9.13

Insistencia olimpica



Jaca, París, Estambul, Madrid: la insistencia sin recompensa

Madrid y Estambul, derrotadas el sábado por Tokio en la elección de los Juegos de 2020, no son las primeras ciudades que han pedido la sede olímpica con insistencia y se han topado con la indiferencia del COI. París y la aragonesa Jaca son otros ejemplos recientes de ciudades embarcadas, sin éxito, en reiterados proyectos.

Madrid, primera ciudad eliminada ayer, ya fue candidata para los Juegos de 2012, que se llevó Londres, y para los de 2016, que ganó Río de Janeiro. En ambos intentos obtuvo un máximo de 32 votos de los miembros del COI, mientras que con el proyecto de Madrid 2020 se ha quedado en 26, por lo que, lejos de crecer, ha ido a menos.

Estambul ha pedido los Juegos de 2000, 2004, 2008, 2012 y 2016. Aunque tampoco ha ganado esta vez, por primera vez ha alcanzado la ronda final de votaciones. Tras empatar a 26 con Madrid en el voto inicial, la superó en el desempate por 49-45 y a la postre cayó ante Tokio por 60-36.

Para 2000 fue eliminada en primera ronda, tras recibir solo siete votos. En 2004, cuando el COI ya había establecido el corte previo, no pasó la preselección. Para 2008 superó la primera ronda como la tercera más votada (17) y quedó última en la siguiente (9 votos), en la que Pekín ya obtuvo la mayoría absoluta. Y para 2012 tampoco pasó el corte previo.

Otra ciudad española, Jaca, tuvo cuatro fracasos olímpicos como candidata a los Juegos de Invierno -1998, 2002, 2010 y 2014-, sin que consiguiera mejorar posiciones. Para 1998, aún sin corte, fue la segunda más votada (21) en primera ronda pero fue eliminada en la siguiente (5 votos). No superó el corte del COI con los proyectos de 2002, 2010 y 2014. Un proyecto que se gestó con Zaragoza como candidata a los Juegos de 2022, y que hubiera incluido también a Jaca, se abortó por falta de apoyo político.

París también ha conocido la amargura de la derrota reiterada, aunque espació más sus intentos. Después de perder los Juegos de 1992 ante Barcelona, que la dobló en votos en la segunda ronda decisiva, no se decidió a presentar otra candidatura hasta 2008. Cayó entonces dolorosamente ante Pekín, con unos pobres 18 votos en la ronda final, en la que incluso Toronto estuvo mejor.

Encontró ánimos para presentar un nuevo proyecto para 2012. Llegaba a la elección de Singapur como favorita, pero tuvo que agachar de nuevo la cabeza ante el empuje de Londres, que la derrotó por 54-50.

Para los Juegos de Invierno, en los que el ámbito de posibles ciudades candidatas se reduce considerablemente, son muchas las aspirantes que repiten, con mejor o peor suerte. En las últimas décadas Suecia ha pedido en seis ocasiones consecutivas los Juegos de Invierno, aunque con dos ciudades distintas: presentó a Falun para 1984 (con Gotemburgo), 1988 y 1992 y a Östersund para 1994, 1998 y 2002, siempre sin éxito. El segundo puesto de 1994, a solo seis votos de la ganadora Lillehammer, fue su mejor resultado. No contenta con eso, se atrevió también con la candidatura de Estocolmo a los Juegos de Verano de 2004, que pasó el corte pero fue la segunda eliminada el día de la votación.

Algunas ciudades que han pedido los Juegos dos veces seguidas sin éxito han sido Cortina D'Ampezzo (1988 y 1992), Anchorage (1992 y 1994), Manchester (1996 y 2000), Poprad Tatry (2002 y 2006) Sevilla (2004 y 2008), Salzburgo (2010 y 2014) y La Habana (2008 y 2012).

Por el contrario, también hay quienes han encontrado premio a su insistencia. El último caso ha sido el de la surcoreana PyeongChang, sede de los Juegos de Invierno de 2018 y que acertó a la tercera. Río de Janeiro preparó el terreno en 2004 y 2012, sin pasar el corte, y cumplió su objetivo por fin con el proyecto para 2016. Antes habían triunfado al segundo intento Lillehammer (1992 y 1994), Salt Lake City (1998 y 2002), Atenas (1996 y 2004) o Pekín (2000 y 2008).

FUENTE: Heraldo de Aragon

Articulo completo

Jaca 98, Jaca 2002, Sevilla 2008, Jaca 2010, Madrid 2012, Jaca 2014, Madrid 2016, Madrid 2020... ¿Barcelona 2022?

¿Cuantos paises en el mundo pueden ofrecer estos numeros? Hechando la vista atrás parece algo totalmente excesivo el elevado número de candidaturas que ha presentado España tanto a JJOO de verano como de invierno. Teniendo en cuenta el resultado de todos estos intentos se puede pensar que el COI debe estar algo saturado por la insistencia española.

Personalmente, opino que tras este último fracaso ha quedado mas que evidente que el COI no quiere hoy por hoy unos JJOO de Verano en España. De continuar con una nueva candidatura para 2024, Madrid iría camino de convertirse en la "Jaca" de los JJOO de Verano. Por contra, y si se potencian como es debido, los JJOO de Invierno podrían ser la mejor forma que tendría España para ofrecer un producto diferente y mas atractivo al COI. No hablamos de candidaturas como las pasadas, sino un proyecto con un apoyo y un respaldo al nivel de Madrid 2020.

Sin embargo, repito que es necesario tomarse un respiro y reflexionar sobre que queremos ofrecer al COI con la proxima candidatura. Es por ello que puede que el COE paralice la candidatura olimpica de Barcelona a los JJOO de Invierno de 2022.

8.9.13

Madrid 2020 no logra convencer al COI



Tokio convierte el sueño de Madrid 2020 en pesadilla: claves de un fracaso olímpico

Al final, Japón se impuso a Turquía por 60 votos a favor frente a 36. Un resultado previsible —las casas de apuestas daban como favorita a la capital del país del sol naciente—, pero que no pudo evitar el tremendo jarro de agua fría que para entonces se vivía entre la delegación española. Tokio era la candidatura más fiable y solvente gracias a lo potente de su economía y al rigor demostrado en la lucha contra el dopaje, precisamente los puntos en los que más débil se mostró Madrid, que aun así partía con mucha más confianza que en las anteriores intentonas para los Juegos de 2012 y 2016.

Sorprende que el COI preguntara sobre la Operación Puerto cuando España ya había puesto en marcha su Ley Antidopaje. La sorpresa es doble si se tiene en cuenta también que los casos de doping han sido mucho más escandalosos —y numerosos— en Turquía. Otros, sin embargo, creen que el punto clave fue la crisis económica. Francisco Blázquez, presidente de la Federación Española de Balonmano —uno de los desplazados a Buenos Aires— fue muy claro al respecto: "Los presidentes de las federaciones deportivas internacionales, que forman parte del COI, sabían muy bien los apuros económicos por los que estamos pasando las federaciones españolas. Y eso al final pesa mucho", aseguraba a 20Minutos.

Turquía realizó una presentación agresiva en la que mostró su potentísimo crecimiento económico. Japón, por su parte, presentó números contantes y sonantes. Su proyecto era más caro que el madrileño, pero su economía es mucho más fuerte y segura. El país asiático no tiene problemas graves de financiación como España, y eso también se pudo ver en la presentación.

Fukushima no fue un hándicap para Japón
Tampoco Fukushima supuso un problema para Japón. No evitaron hablar de su punto flaco, y lo utilizaron como un recurso sentimental apelando al merecimiento de celebrar unos Juegos después del sufrimiento provocado por el tsunami y el pánico nuclear.

Tras las lágrimas, la gran pregunta que queda ahora en al aire es, ¿se presentará Madrid una cuarta vez? No parece ser que vaya a ser así. La mayoría de los máximos responsables del Ayuntamiento y la Comunidad evitaron responder a esta cuestión. Hubo miembros de la delegación (sobre todo presidentes de federaciones deportivas y empresarios) que apostaban por un nuevo esfuerzo, pero personajes relevantes de la candidatura, como Theresa Zabell, no parecían tenerlas todas consigo: "Lo veo difícil", aseguró a 20Minutos, con un claro gesto de tristeza en su rostro, mientras charlaba con Arturo Fernández, presidente de la patronal madrileña: "Con el cuerpo que se nos ha quedado, pues ahora no sabemos qué decirte. Ahora, si nos preguntas dentro de un año... la verdad es que tenemos que reflexionar", explicaba Fernández.

El príncipe Felipe también dejó ver su decepción, pero dio ánimos a Madrid con un mensaje de esperanza: "Nuestro legado olímpico es fuerte. Esto solo nos puede dar ánimos para levantarnos", aseguró. Mariano Rajoy, por su parte —por cierto, el presidente hizo su presentación en castellano y leyendo un folio— echó mano del relativismo: "A veces se gana y algunas se pierde", dijo.

Los Juegos de 2024, un reto demasiado lejano
Y es que para 2024 el reto ya se antoja casi imposible. Barcelona ya avisó que si la capital no ganaba presentaría su candidatura para los Juegos invernales de 2018, lo que cerraría la puerta a Madrid, que además tendría que enfrentarse, seguramente, a pesos pesados como Roma o París. Palabras mayores.

Aún así, todavía nadie se explica cuáles fueron los motivos verdaderos por los que el COI ha acabado dando un varapalo de tal calibre a la capital de España (y ya van tres). Aunque quizás, el que mejor explicó los entresijos del comité olímpico fue el medallista olímpico Fermín Cacho: "Hasta que el COI no sea un organismo plenamente democrático y sus miembros sean elegidos entre todos los deportistas del mundo, yo no me volvería a presentar".

Puede que Cacho tenga razón y el COI tenga que cambiar. Pero, y Madrid, ¿tiene que cambiar? ¿Está preparada la ciudad para medirse tú a tú con grandes urbes como Londres, Tokio o Nueva York? Tal vez los madrileños tengamos que hacer examen de conciencia y asumir que una ciudad con más de 7.000 millones de deuda y una cuarta parte de su población activa en paro no está para fiestas, por muy olímpicas que sean.

FUENTE: 20 Minutos

Articulo completo

Articulo relacionado - Madrid 2020 queda descartada en la primera votación para ser sede olímpica
Articulo relacionado - Seis razones por las que ha perdido Madrid 2020
Articulo relacionado - Tokio será la sede de los Juegos de 2020

Finalmente no pudo ser, pese a un proyecto solido y tecnicamente dificil de mejorar, Madrid no ha logrado convencer a los miembros del COI de la idoneidad de su proyecto para acoger los JJOO de Verano de 2020.

Madrid 2012, 2016, 2020, ¿y 2024? Tras este último fracaso olímpico, parece mas que evidente que el COI no quiere unos JJOO de Verano en España en los proximos años. Es tiempo de tomarse un respiro y reflexionar sobre que queremos ofrecer al COI con la proxima candidatura, ya sea de verano o de invierno.